El embarazo dura aproximadamente 40 semanas, es decir unos 10 meses de 28 días… ¿Conoces las etapas del embarazo? Hoy en Menudos Bebés descubrimos juntos qué semanas pertenecen a cada trimestre de embarazo y hablamos un poco de los cambios que vivirá tu cuerpo en cada una de las etapas del embarazo.
¿Qué son las etapas del embarazo?
Las etapas del embarazo se dividen en trimestres: el primer trimestre abarca del mes 1 al 3, el segundo del 4 al 6 y el tercero, del 7 al 9. En cada uno de estos trimestres, tu cuerpo vivirá una serie de cambios que van desde los primeros síntomas de embarazo hasta el desarrollo de la tripita, la aparición de la línea alba, la segregación de calostro y ¡mucho más!
¿Descubrimos juntos los cambios de tu cuerpo en cada una de las etapas del embarazo?
El primer trimestre va desde la semana de tu última regla hasta la semana 13 + 1 día. Durante el primer mes de embarazo, se produce la concepción: es decir que el óvulo es fecundado y luego viaja desde las Trompas de Falopio hasta el útero donde anidará durante todo el embarazo. Poco a poco, el blastocito se va dividiendo y comienzan a formarse las diferentes partes del cuerpo del bebé. Tanto es así que al terminar el mes 1, tu peque ya tendrá un cuerpo, una cabeza y una cola.
Por lo general, la mayoría de las mujeres descubre su embarazo hacia fines del primer mes cuando se produce la falta de la regla. Sin embargo, es posible que comiences a sospechar que estás embarazada aún antes de dicha falta debido a un mayor cansancio, a cambios en el estado de ánimo, una sensibilidad inusual en los pechos (que puedes confundir con los síntomas premenstruales) y las famosas (y temidas) náuseas.
El segundo mes de embarazo es fundamental para tu peque porque ¡su corazón empezará a latir! Además, poco a poco, muy lentamente irá tomando su forma humana y comenzará a alimentarse a través de la placenta y el cordón umbilical. ¿Sabes además que sus órganos han comenzado a formarse?
Por tu parte, tú cuerpo continuará experimentando cambios y, por lo general, muchos de ellos no serán del todo agradables: náuseas, vómitos, pechos sensibles y fatiga son habituales en esta etapa del embarazo. Además, sentirás que lentamente tu ropa no te sienta igual. Es probable que no hayas engordado aún pero igualmente tú serás capaz de sentir que la ropa no «calza» como antes.
A nivel interno, se ha formado ya el tapón mucoso que protegerá a tu peque de infecciones, tu útero ha comenzado a aumentar de tamaño y se ha incrementado tu flujo sanguíneo.
Durante el último mes del primer trimestre, tu hijo dejará de ser un embrión para denominarse feto: ¡ya será un bebé en miniatura! Sus órganos continuarán su desarrollo, entre ellos el cerebro que crecerá a 250.000 neuronas por minuto.
¿Y tú? En el tercer mes de embarazo los cambios internos son inmensos: tus pechos comienzan el trabajo para amamantar a tu hijo después del nacimiento, mientras que el flujo sanguíneo continuará incrementándose y tu útero crecerá sin descanso, ¡aunque lo más posible es que aún nadie más que tú pueda notarlo! ¿Ya han hecho aparición los antojos? ¡Esta es la etapa!
El segundo trimestre comprende de la semana 13+2 días hasta la semana 26 +2 días. A lo largo del cuarto mes de embarazo, el bebé comienza a respirar llenando su cavidad pulmonar hasta el diafragma, además comienza a percibir sonidos como el de de la sangre, el sonido de tus órganos y dentro de poco tiempo, podrá comenzar a reconocer tu voz.
Para ti, seguramente este mes comiencen a disminuir las náuseas y los vómitos, pero puede hacer aparición la acidez… Esto se debe a que el crecimiento de tu útero ha desplazada tus órganos hacia arriba, provocando un poco de reflujo de ácido. Otro problema habitual puede ser el estreñimiento, bebe mucha agua para evitarlo y ante cualquier duda consulta con tu médico. El oscurecimiento de las areolas, la hinchazón y el crecimiento de senos y el sangrado de nariz o congestión nasal son otras sintomatologías que acompañan los cambios internos de tu cuerpo este mes.
¿Sabías que la médula de tu peque comenzará a producir lentamente glóbulos rojos durante el 5 mes de embarazo? Y se comenzará a formar la vagina en el caso de las niñas y los testes descenderán desde la pelvis al escroto, en el caso de los niños. Por otra parte, el corazón ya está dividido en cuatro cámaras y cuatro válvulas y comienza a transportar unos 28 litros de sangre oxigenada.
¿Y tú? Seguramente a esta altura ya luzcas tripita y ¡estés guapísima! Es posible que comiences a experimentar algunas puntadas en los lados del ombligo debidas al estiramiento continuo de tu útero. También puede aparecer una línea negra en tu abdomen (la famosa línea alba) y unos pequeños bultitos en tus senos (glándulas de Montgomery, encargadas de mantener hidratados y protegidos a tus pechos).
Las palpitaciones cardíacas, el aumento del flujo vaginal y orinar más seguido son todos síntomas normales de esta etapa del embarazo.
Finalmente, en el sexto mes de embarazo, tu hijo ya te escucha, ¡aprovecha para cantarle y hablarle! Además, tu peque mejorará su percepción de la luz e incluso, se familiarizará con olores y sabores a través del líquido amniótico.
¿Sientes cómo se mueve? Se gira y divierte jugando dentro tuyo y por momentos, se queda tranquilo… ¡está durmiendo! A nivel interno, sus órganos se desarrollan a gran velocidad, de hecho sus pulmones empezarán a generar surfactante pulmonar, una sustancia que ayuda al intercambio de oxígeno en los pulmones, y que permite que el bebé salga adelante en caso de un parto prematuro.
¿Ya has comenzado a sentir las famosas contracciones de Braxton-Hicks?Estas se evidencian al sentir que la tripa se endurece y son una preparación de tu cuerpo para el parto. Tu vientre por su parte seguramente ha crecido mucho y esto puede generarte cierto picor. A nivel interno, tu presión sanguínea ha aumentado y ahora tu útero presiona sobre las venas que movilizan la sangre de las piernas hacia el corazón, generando hinchazón en tus piernas.
Etapas del embarazo: Tercer trimestre del embarazo
Vía: Daily Mom Fotógrafa: Lilac Saloon
El tercer trimestre del embarazo va desde la semana 26 + 3 días hasta la semana 40. El séptimo mes de embarazo, los pulmones de tu pequeñín generan ya surfactante pulmonar y sus huesos ya están desarrollados y tienen su forma definitiva aunque aún son flexibles para poder pasar por el canal de parto.
Por tu parte, es posible que sientas retención de líquidos, dolor de espalda, palpitaciones o acidez. Incluso, puede faltarte el aire al realizar ejercicio o ¡las tareas domésticas! Al igual que tu vientre, tus pechos continúan creciendo, preparándose para amamantar. A partir de los 7 meses de embarazo, es probable que comiences a ganar cerca de medio kilo por semana, principalmente debido a la retención de líquidos.
En el octavo mes tu hijo ya está casi totalmente formado: su sistema urinario trabaja todo el día para realizar el filtrado de sangre y eliminar los residuos mediante la orina y el cerebro continúa madurando. Además, tú le pasarás la inmunidad temporal que lo protegerá después del parto contra las enfermedades más comunes de la infancia hasta las primeras vacunas.
Por tu parte, tu útero crece y tu pelvis aumenta su diámetro preparándose para el parto, además de que tus pechos pueden comenzar a segregar una sustancia marroncita denominada calostro, que será el primer alimento de tu hijo. La molestia vaginal puede acentuarse este mes ya que la sangre fluye más lenta en este momento del embarazo, generando que la vulva se inflame un poco y pudiendo llegar a generar algunas molestias.
Finalmente, en el noveno mes tu hijo deberá engordar y engordar hasta estar listo para nacer. A partir de la semana 37 se considera que el parto ha sido a término, así que ¡prepárate porque tu peque puede nacer cuando quiera! Su cerebro y sus pulmones continuarán madurando hasta el día del nacimiento e incluso después, el cerebro del peque continuará su formación.
En cuanto a ti, todas las molestias que experimentaste hasta el momento pueden acentuarse. Quizá lo más remarcable de este mes sea la pérdida del tapón mucoso, una parte normal del proceso de la preparación al parto. Desde ese momento hasta el inicio propiamente del parto pueden pasar horas e incluso, días o semanas. Ahora bien, si observas sangrado, rotura de aguas, ausencia de movimientos fetales o contracciones regulares, acude a tu médico.