Vacunas infantiles: ¿cuándo se colocan?

Las vacunas infantiles son, para muchas personas, la parte más importante de la revisión pediátrica del bebé. De hecho, muchos papis nos ponemos un poquitín nerviosos cuando a nuestros peques les toca algún incómodo pinchazo.

Cita con el pediatra del bebé de 4 meses
En Menudos Bebés
La revisión pediátrica del bebé de 4 meses

Hoy, en Menudos Bebés, hablamos sobre las vacunas infantiles y te contamos para qué sirve cada una de ellas. Como bien sabrás, el calendario de vacunación puede variar levemente de una Comunidad Autónoma a otra, siendo así que alguna vacuna obligatoria en Navarra, no lo sea en Cataluña o en Andalucía o se den en diferentes momentos… Siempre consulta con tu médico pediatra para conocer el calendario de tu región y estar al día con las vacunas de tu peque.

¿Para qué sirven las vacunas infantiles?

La principal finalidad de las vacunas infantiles es la prevención a través de la anticipación de enfermedades que pueden ser potencialmente peligrosas, ya sea por poner en peligro la vida o por la posibilidad de generar lesiones graves.

Ahora bien… ¿cómo actúan? Las vacunas infantiles se elaboran en base a bacterias o virus que producen una enfermedad, así la vacuna contra la varicela se produce en base al virus de la varicela. Al inyectar el virus o las bacterias en el cuerpo, el propio sistema inmunitario comienza a producir anticuerpos para defenderse del ataque. Lo bueno es que una vez producidos, estos anticuerpos continúan activos para hacerle frente a la enfermedad si se presenta en algún momento.

Vacunas infantiles, una por una

Por norma general, las primeras vacunas infantiles se colocan a partir del 2 o 3 mes de vida del bebé, cuando los anticuerpos que la mamá le pasó al peque comienzan a disminuir. Veamos juntos cuáles son las vacunas que tu hijo recibirá durante los controles médicos y para qué sirven…

  • Vacuna contra la poliomielitis (o antipolio): la poliomielitis es una enfermedad que puede generar parálisis e incluso muerte. Si bien en España no existen casos, la vacuna continúa dentro del calendario obligatorio ya que en otros países del mundo esta enfermedad está presente. Por lo general, la vacuna infantil más empleada es la Sabín, que se administra de manera oral en 5 dosis: a los 2 meses, a los 4 meses, a los 6 meses, entre los 15 y los 18 meses y entre los 3 y los 6 años.
  • Vacuna contra la hepatitis B: la primera dosis suele administrarse tras el nacimiento, seguido de otra dosis entre los 2 y los 4 meses, una tercera a los 6 meses y una cuarta a los 12 años. La hepatitis B es una enfermedad que ataca al hígado mediante su virus, siendo muy importante la administración de esta vacuna infantil para su protección.
  • Vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubeóla: la famosa triple vírica protege contra estas tres enfermedades. La primera es una enfermedad muy común y altamente contagiosa que se manifiesta con fiebre alta y manchas en la piel. El mayor peligro del sarampión son sus posibles complicaciones (en 1 de cada 10 casos) como la encefalitis. Las dos dosis de la triple vírica se dan entre los 12 y 15 meses y los 3 y 6 años.
  • La parotiditis es más conocida popularmente como paperas, una enfermedad contagiosa que inflama las glándulas salivales. La rubeóla, por su parte, es una enfermedad que se expresa mediante manchas en la piel, engrosamiento de los ganglios linfáticos en la nuca y fiebre. Es potencialmente peligrosa para las embarazadas, principalmente durante los primeros 3 meses del embarazo.
  • Vacuna contra la meningitis C: esta vacuna infantil protege contra la cepa C del meningococo, una enfermedad que afecta a las membranas del sistema nervioso central. Sus principales síntomas suelen ser vómitos, dificultad para mover el cuello y fiebre.  Se coloca por lo general a los 2, 4 y 12 meses, con un refuerzo a los 12 años.
  • Vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina: estas tres enfermedades son potencialmente graves y mortales. Las dosis se colocan a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo alrededor de los 14 años.
  • Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo B: la influenzae B puede generar infecciones graves, aunque en casos raros, por eso se recomienda la vacunación a los 2, 4, 6 y 18 meses.

Como ya te hemos comentado, los meses (o años) de vacunación pueden variar de una Comunidad Autónoma a otra. Recuerda que las vacunas infantiles obligatorias pueden presentar diferencias entre regiones dentro del mismo territorio español.

¿Cuándo le tocan las próximas vacunas infantiles a tu peque? Consulta el calendario de vacunación de tu Comunidad Autónoma.

También te puede interesar

Cita con el pediatra: revisión 15 días
Menudos Bebés
Cita con el pediatra: la revisión de los 15 días
Bebé de 3 meses, revisión pediátrica
Menudos Bebés
El bebé de 3 meses ¡en el pediatra!
La revisión médica del bebé de 2 meses
Menudos Bebés
El bebé de 2 meses ¡en la revisión pediátrica!
Varicela en niños
Menudos Bebés
Varicela, una enfermedad común en la infancia

Deja un comentario