Malformaciones del bebé: ¿se pueden prevenir?

Una de las grandes pesadillas de las mamis son las malformaciones del bebé. Más de una de vosotras seguramente habéis soñado o al menos pensado al respecto, ¿me equivoco? Sé que yo lo hice durante mis dos embarazos…

Por eso, hoy hablamos sobre la prevención de las malformaciones del bebé. ¿Es posible prevenirlas o no?

¿Qué son las malformaciones del bebé?

Las malformaciones del bebé son defectos de nacimiento (en la anatomía o en el funcionamiento de órganos y sistemas) que se han producido durante el desarrollo del peque en el útero materno. Lo más habitual es que las malformaciones sucedan durante el primer trimestre de embarazo, motivo por el cual es muy importante saber que estás embarazada durante las primeras semanas e incluso, planificar el embarazo para así romper con los malos hábitos que puedas tener como fumar o ingerir alcohol. De cualquier manera, muchos defectos pueden recibir tratamiento si se detectan precozmente.

Malformaciones del bebé: causas

Cerca del 60% de las malformaciones congénitas tienen un origen desconocido, pero enfoquémosnos en aquellas cuyo origen es rastreable… Los defectos del embrión pueden originarse por alteraciones genéticas, la edad de la madre, la ingesta de fármacos o sustancias tóxicas, la acción de agentes ambientales o de las enfermedades que padece la embarazada e incluso, por la alimentación durante el embarazo.

Existen cientos de posibilidades de malformaciones del bebé, al fin y al cabo pueden afectar a cualquier parte de la anatomía, algunas de las más conocidas son: defectos del tubo neural como la espina bífida, catarata congénita, ausencia de pabellón auditivo, valvulopatías congénitas, displasia pulmonar, labio leporino, testículos no descendidos, pie plano congénito, escoliosis congénita o malformaciones de la piel.

12 consejos para prevenir las malformaciones del bebé

dieta para embarazadas

1. Planifica tu embarazo

Consulta con tu médico cuando tomes la decisión para que él te aconseje sobre los cambios estructurales en tu alimentación y rutina para minimizar los riesgos de malformaciones congénitas. Buscar el embarazo antes de los 40 años ayuda a minimizar el riesgo de anomalías.

2. Mejora tu dieta antes de quedar embarazada

Lleva una alimentación equilibrada y saludable, garantizando que consumes la cantidad adecuada de vitaminas y minerales.

3. No consumas alimentos crudos

Evita consumir carnes y pescados crudos, así como lácteos no pasteurizados.

4. Toma complementos de ácido fólico

Diferentes estudios sugieren que tomar ácido fólico antes y durante el embarazo reduce el riesgo de espina bífida, anencefalia y algunos defectos cardíacos. La ingesta recomendada es de alrededor de 400 microgramos. En el siguiente enlace puedes descubrir 8 alimentos ricos en ácido fólico.

5. Minimiza el consumo de alcohol

La recomendación generalizada es abstenerse de ingerir alcohol. Consulta con tu médico al respecto.

6. Deja de fumar

Sabemos que dejar de fumar es difícil. Pídele a tu médico que te recomiende un grupo de apoyo para poder abandonar el hábito.

Peso en el embarazo

7. Controla tu peso durante el embarazo

La diabetes gestacional puede afectar al desarrollo de tu bebé. Sigue los consejos nutricionales de tu médico al respecto.

8. Evita la ingesta de medicamentos o la exposición a radiaciones

Siempre consulta a tu médico antes de ingerir un medicamente, es decir: ¡nunca tomes medicamentos no recetados durante el embarazo! En cuanto a las radiaciones, tu médico solicitará diagnóstico por imágenes sólo en casos donde esté estrictamente justificada la exposición.

9. Vacúnate contra la rubéola y la varicela

La rubéola  o la varicela durante el embarazo pueden provocar malformaciones congénitas. Si no estás vacunada, avisa a tu médico.

10. Toma precauciones contra la toxoplasmosis

La toxoplasmosis puede producir un gran número de malformaciones, así que ¡sigue nuestros consejos para evitar esta enfermedad si no eres inmune!

11. Toma suplementos de yodo

La deficiencia de yodo en el embarazo puede producir hipotiroxinemia, «una condición patológica que induce alteraciones cognitivas en la progenie», afectando negativamente el desarrollo cerebral del bebé (generando retrasos mentales por ejemplo).

12. Sométete a análisis y controles periódicos

Estos controles permiten vigilar que no estés expuesta a enfermedades como el parvovirus, la hepatitis B, el estreptococo u otras bacterias. En caso de dar positivo en algún análisis, tu médico podrá tomar cartas en el asunto de manera precoz.

Más información: OMS

Imagen: Chistopher Allison Photo

Deja un comentario