El reloj biológico masculino: ¿mito o realidad?

Mucho se ha hablado a lo largo de los años del reloj biológico femenino, ese tic tac constante que nos impulsa a ser madres, pero… ¿existe también el reloj biológico masculino? ¿Afecta este a la fertilidad o no?

Si quieres descubrir si el reloj biológico masculino es mito o realidad, ¡no te pierdas este post!

El reloj biológico: la cuenta regresiva para ser padres

A nivel popular, es bien sabido que quedar embarazada después de los 35 años suele ser más difícil (¡aunque no imposible!) pero… ¿pasa algo similar con los hombres o no?

De hecho, muchos famosos como Julio Iglesias padre, Steve Martin, Paul McCartney o Jeff Goldblum han sido padres a edades realmente avanzadas (88, 67, 61 y 62 respectivamente). Sin embargo, el reloj masculino no es un mito, sino una realidad y a pesar de lo que puedas pensar, su tiempo también corre. Tic tac, tic tac…

Andropausia, el reloj biólogico no deja de correr

Menos conocida que la menopausia, su equivalente masculino, la andropausia, también evidencia una caída en los niveles hormonales, situación que afecta la fertilidad, e incluso el deseo sexual de los hombres. Quizá la principal diferencia entre el reloj biológico femenino y el masculino es que el primero se evidencia claramente y de manera tajante (la mujer deja de ovular) mientras que en el caso de los hombres, el descenso hormonal es más paulatino.

Ahora bien, ¿sabías que si bien un hombre puede ser padre a edades avanzadas, después de los 35 años sus posibilidades de concebir dentro de los 12 meses disminuye comparativamente con un hombre de menos de 30? ¿Po r qué? Pues sencillamente porque la calidad y cantidad del esperma puede disminuir.

Problemas del hombre para buscar el embarazo

Con la edad, el hombre puede verse afectado por diferentes problemas como:

  1. bajo recuento de espermatozoides: esto puede observarse en un seminograma. El seminograma o estudio de concentración de espermatozoides por muestra es inferior cuanto mayor es el hombre.
  2. espermatozoides con malformaciones o teratozoospermia.
  3. espermatozoides con problemas de movilidad que le impiden alcanzar el óvulo.
  4. ausencia de esperma o azoospermia.

La realidad es que estos problemas suelen sobrevenir con la edad, aunque en algunos hombres se evidencian antes que en otros. Por este motivo, algunas personas pueden ser padres a edades muy avanzadas mientras que otras tienen dificultades para concebir siendo aún jóvenes y deben recurrir a técnicas de fecundación asistida.

Como ves, el reloj biológico afecta a hombres y mujeres por igual aunque de diferente manera. Tic tac, tic tac, ¿sientes el reloj biológico correr?

Imagen: Photl

Deja un comentario