Alimentación complementaria, ¿qué es?

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna como único alimento durante los primeros 6 meses de vida de tu hijo. Luego, llega la hora de poquito a poquito ir introduciendo alimentos sólidos en su dieta. ¡Qué emoción! La alimentación complementaria es un paso importante en el crecimiento de tu pequeño.

Ahora bien, ¿sabes a qué nos referimos cuando hablamos de alimentación complementaria? ¿Cómo saber si el bebé está preparado? ¿Tienes idea de cuáles son los primeros alimentos que podrá ingerir tu bebé? Hoy descubrimos juntos un poco sobre alimentación complementaria.

¿Qué es la alimentación complementaria?

La alimentación complementaria es la inclusión de alimentos sólidos en la dieta del bebé. Recibe este nombre porque estos nuevos alimentos serán un complemento de los nutrientes que tu peque recibe de tu leche. Como lees, tu leche continuará siendo el principal alimento de tu bebé durante varios meses más.

De hecho, la OMS recomienda continuar con lactancia materna al menos hasta el año de vida del bebé e incluso, va más allá al sostener que la lactancia es deseable hasta los 2 años o más, hasta que la mamá y el bebé así lo deseen.

¿Cuándo empezar con la alimentación complementaria?

Esta es la pregunta del millón. La realidad es que tu pediatra será quien te indique el momento adecuado para introducir la alimentación complementaria y cuáles serán los primeros alimentos que comerá tu hijo. Sin embargo, en líneas generales, podemos decirte que la alimentación complementaria comienza a los 6 meses del bebé. De hecho, la OMS aclara este panorama sosteniendo que «la transición de la lactancia exclusiva a la alimentación complementaria abarca generalmente el período que va de los 6 a los 18 o 24 meses de edad y es una fase de gran vulnerabilidad, cuando muchos niños empiezan a padecer malnutrición».

¿A qué se refieren con malnutrición? Ten en cuenta que hasta los 6 meses, tu hijo recibía todos y cada uno de los nutrientes necesarios de tu leche. Al momento de iniciar la alimentación complementaria, es posible que lentamente comiences a suplir alguna toma por una papilla y ahí es cuando puede producirse el desfase, si las papillas no son variadas y equilibradas nutricionalmente.

Alimentación complementaria del bebé

El bebé y la alimentación complementaria

No todos los niños están preparados al mismo tiempo para iniciar la alimentación complementaria. Mientras algunos pequeños ya muestran indicios de curiosidad hacia la comida con 5 o 6 meses, otros no se interesan por ella hasta los 7, 8, o 9 meses (e incluso más).

Por lo general, los bebés de entre 6 y 8 meses suelen sentir curiosidad por lo que comen papá y mamá y este es el primer indicio de que va llegando la hora de incorporar nuevos alimentos a su dieta.

Pero además, el bebé debe poder mantenerse bien sentado sin ningún apoyo, haber perdido el reflejo de extrusión (el reflejo de empujar alimentos fuera de la boca) y saber decir que no (girando la cabeza, por ejemplo).

Si tu hijo tiene más de 6 meses y cumple con estos indicios, ¡enhorabuena! Comenzáis la nueva etapa de la alimentación complementaria.

Los primeros alimentos del bebé

Como siempre decimos: debes confiar en tu médico pediatra, él mejor que te guiará y responderá a todas tus dudas. Algunos pediatras prefieren iniciar la alimentación complementaria con cereales sin gluten, mientras que otros eligen las frutas y otros, las verduras.

La realidad es que, empieces por la comida que empieces, no debes creer que la relación de tu hijo con la comida sólida (o semi sólida) será amor a primera vista. Quizá sí, pero la mayoría de las veces a los peques les cuesta acostumbrarse a la nueva posición para comer, a la textura y el sabor de los alimentos, al tacto de la cuchara en la boca… Ten paciencia y festeja si tu hijo se come una cucharadita, verás cómo poco a poco come más y más.

Y recuerda: ve despacio, incluye un alimento a la vez para reconocer si existe alguna alergia alimentaria que pueda afectar a tu hijo.

Si te han hablado del Baby Led Weaning y sientes curiosidad al respecto, no te pierdas nuestro post. Te aclaramos todas las dudas. ¡Buen inicio de la alimentación complementaria!

Imágenes: Daniel James, Mandy Jansen

También te puede interesar

Puré de calabacín y merluza para bebés
Menudos Bebés
¡Un sabroso puré de calabacín y merluza para bebés!
Piramide alimentaria
Menudos Bebés
¿Conoces la pirámide alimenticia para niños?
Alimentación complementaria
Menudos Bebés
Alimentación complementaria, 5 señales para saber si tu bebé está listo
Baby Led Weaning
Menudos Bebés
Baby Led Weaning, la alimentación regulada por el bebé

3 comentarios en «Alimentación complementaria, ¿qué es?»

  1. Hola. Quisiera saber como hacer que mi hijo coma sin tener que utilizar juguetes. También que cantidad de comida darle. Como darle una alimentación balanceada. Él tiene 1 año.

    Responder

Deja un comentario