Papilla de frutas, ¿cómo introducir su primera papilla?…

La papilla de frutas suele ser la elegida cuando llega la hora de introducir la alimentación complementaria al bebé (a partir de los 6 meses si toma lactancia materna y entre los 4-6 meses si toma leche de fórmula).

Hay que decir que en el tema de la introducción de alimentos hay muchas contradicciones entre los diferentes organismos oficiales y entre los pediatras. Puede ser habitual que os recomienden una primera papilla de frutas hecha con un plátano, una pera o manzana y el zumo de una naranja, algo que puede ser excesivo para el pequeño estómago de nuestro bebé (pensad si vosotros mismos os tomaseis esa cantidad de fruta cómo os llenaría).

Por otro lado siempre es muy importante tener extremo cuidado con las alergias alimentarias, ya que los alimentos es importante ir dándolos de uno en uno, para de esta forma identificar el posible causante de una reacción alérgica.

Alergias alimentarias
En Menudos Bebés
Alergias alimentarias: qué son y cómo reconocerlas

Entonces, ¿cuál es la papilla de frutas más recomendable para ir introduciendo estos alimentos?… Vamos a verlo

La primera papilla de frutas

papilla de frutas bebé

Lo primero que tenéis que pensar es que hasta ahora el bebé está acostumbrado al dulce sabor de la leche, que además está calentita, por lo que debemos intentar que la introducción de la papilla de frutas no le provoque rechazo ofreciéndole una papilla fría y ácida.

Siguiendo esta regla de introducir las frutas de una en una la pauta podría ser la siguiente:

  • Trituramos 100g de pera o manzana + 60 ml de leche materna o artificial, que podemos calentar un poquito para que no le resulte la papilla muy fría.
  • La fruta la debemos lavar y pelar con cuidado, evitando pepitas ni partes con golpes o pasadas. También en caso de que la rechace por el sabor podemos hervir ligeramente la fruta los primeros días para luego ir volviendo a la fruta fresca poco a poco.
  • Podemos añadir también 1-2 cacitos de cerales, pero nunca añadiremos azúcar, galletas ni miel.
  • Esta dosis será suficiente para los primeros días, y pasados unos días podemos añadir 30 g de plátano si no apreciamos ninguna reacción alérgica. Si vemos que el bebé se acaba la papilla de frutas entonces iremos incrementando hasta llegar a los 250 ml, de los que aproximadamente 90-100 ml serán de leche.
  • Es el bebé el que os indicará cuando ya no quiere más girando la cabeza o cerrando la boca, en ese caso pararemos, no le forcéis a comer más.
  • Si notáis que el bebé tiene gases o mala digestión evitad la manzana, ya que esta fruta le puede resultar algo indigesta al provocarle gases. En ese caso podéis probar a hervirla o cocinarla en el horno o microondas, ya que así resulta más digestiva.

¿De qué hacemos las primeras papillas de frutas?

Una vez introducidas la manzana, pera y plátano, podemos ir introduciendo la ciruela y la uva, siempre de una en una para ver las posibles reacciones alérgicas.

Otras frutas que se pueden ofrecer a los 6 meses son el kiwi, el mango, la papaya, el melón y la sandía, siempre con precaución. Es importante que la madre las haya tomado antes y durante el embarazo y que ninguno de los padres tenga alergia a ninguna de esas frutas. En caso de existir algún antecendente de alergia familiar es mejor esperar a los 12 meses para ofrecérselas.

¿Qué frutas pueden resultar alergénicas para los bebés?…

El melocotón y los albaricoques es conveniente esperar hasta los 12 meses de vida, ya que su piel puede producir reacciones alérgicas, y aunque las pelemos puede ser interesante retrasar su introducción.

También existe cierta controversia con la naranja y mandarina, por lo que nosotros preferimos recomendar que se espere a los 12 meses para introducirlas.

Las frutas rojas como las fresas, moras o frambuesas nunca se deben ofrecer antes del año de edad, y en caso de alergia en algún familiar esperaremos a los 18 meses, ya que son potencialmente alergénicas.

Esperamos que estos consejos os hayan sido útiles para preparar la primera papilla de frutas a vuestro bebé.

Imagen: Gwenaël Piaser

También te puede interesar

Papillas para bebés: cómo prepararlas
Menudos Bebés
Papillas para bebés: ¿cómo prepararlas?
Papilla de mango, zanahoria y manzana
Menudos Bebés
Papilla de mango, manzana y zanahoria para bebés
Papillas de frutas: puré de ciruelas y peras
Menudos Bebés
Puré de ciruelas y peras ¡contra el estreñimiento del bebé!
Alimentación complementaria
Menudos Bebés
Alimentación complementaria, ¿qué es?

2 comentarios en «Papilla de frutas, ¿cómo introducir su primera papilla?…»

Deja un comentario