Te estás iniciando en el mundo de la alimentación complementaria y como con todo lo que es nuevo, te surgen dudas, ¿verdad? Hoy hablaremos de aquellos alimentos prohibidos para el bebé hasta después del año. Se trata de alimentos que por su textura o componentes no se aconsejan para bebés pequeños, ¿los vemos?
El bebé de 6 meses comienza lentamente a incorporar alimentos sólidos a su dieta que hasta el momento comprendía solamente la leche materna o el biberón. Con el correr de los meses, la lista de alimentos que puede ingerir irá en aumento: frutas, verduras, carnes, legumbres… Sin embargo, algunos alimentos se consideran difíciles de digerir, otros pertenecen al grupo de los alimentos alergénicos y otros simplemente, no tienen una textura adecuada para bebés muy pequeños y pueden ser peligrosos para ellos. Descubramos juntos los alimentos prohibidos para el bebé menor de un año…
Miel, uno de los alimentos prohibidos
La miel es un alimento nutritivo y muy valorado, entonces… ¿por qué no se aconseja para menores de un año? El problema es que la miel puede contener esporas de Clostridium botulinum, sustancias que pueden generar una neurotoxina en el intestino del peque generando el temido botulismo infantil.
Espinacas y remolachas, mejor después del año
Ambas verduras cuentan con un alto contenido de nitratos que pueden forzar el sistema digestivo del bebé ya que este aún no produce suficiente ácido y las bacterias pueden asentarse en su intestino. Esta situación puede provocar que los nitratos ingeridos se transformen en nitritos, generando que la hemoglobina se transforme en metahemoglobina y deje de llevar oxígeno a los pulmones. Consulta con tu médico al respecto, por lo general se recomienda esperar hasta después de los 12 meses para su introducción en la dieta del bebé.
Frutos secos, alimentos prohibidos por el riesgo de asfixia
Las nueces, almendras, cacahuetes y demás frutos secos se desaconsejan antes del año, incluso algunos médicos no los recomiendan antes de los 3 años, por el alto riesgo de asfixia. Además, se trata de alimentos que pueden generar alergias alimentarias, con lo cual su introducción debe realizarse lenta y pacientemente.

Chocolate, un alimento alergénico
El chocolate puede generar alergias, además de tener una gran concentración de azúcares. Por ambas razones, es mejor estirar el tiempo hasta que nuestro bebé lo pruebe ¡y se vuelva loco por su sabor!
Legumbres, ¿alimentos prohibidos?
En este punto, los pediatras pueden tener algunas diferencias. Mientras que algunos recomiendan su inclusión tempranamente en la dieta del bebé, otros prefieren esperar hasta después del año. En nuestro post sobre legumbres hablamos al respecto y te recomendamos incluir primero los guisantes sin piel, para evitar que el peque ingiera demasiada fibra.
Leche de vaca, un alimento prohibido antes del año
Antes del año, los bebés necesitan leche materna o de fórmula ya que su aparato digestivo está en pleno desarrollo. Algunos médicos insisten en esperar para la inclusión de la leche de vaca en la dieta infantil más allá de lo 18 meses. Consulta este tema con tu pediatra.
Sal, el exceso está prohibido
Los alimentos contienen sodio de manera natural, por lo cual se aconseja evitar agregar sal a la comida del bebé. Si tu médico lo recomienda, puedes incorporar una pizca pero ¡sin excesos!
Azúcares, mejor después del año
Las frutas, algunas verduras y los lácteos tienen azúcares propios, ¡no es necesario endulzarlos aún más! Prepárale a tu hijo zumos naturales y resiste la tentación de agregar azúcar….
Por supuesto, consulta con tu médico antes de darle a tu hijo un alimento nuevo. Frutas tales como las cerezas o las fresas son altamente alergénicas y suelen recomendarse después del año, al igual que los caramelos, las palomitas y otros alimentos con excesiva azúcar y que pueden generar riesgo de asfixia.
Imagen: Iván Rocha