FIV: ¿qué es la fecundación in vitro?

¿Os habéis sometido al proceso de diagnóstico de la infertilidad y el médico os ha recomendado una FIV para concebir a vuestro hijo? La FIV o Fecundación in vitro es una de las técnicas de reproducción asistida más conocidas. Sin embargo, ¿sabéis cómo funciona? Sabemos que queréis estar informados, por eso hoy hablamos sobre FIV: qué es, cómo funciona y cómo es el procedimiento paso a paso. ¡No os perdáis este post!

¿Qué es la FIV o Fecundación In Vitro?

Como ya hemos dicho, se trata de una de las técnicas de reproducción asistida más famosas y consiste en la unión del óvulo con el espermatozoide en un laboratorio, de ahí su nombre «in vitro». El objetivo es conseguir embriones que puedan transferirse al vientre de la madre mediante una FIV convencional o una ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides). La fecundación puede realizarse con óvulos propios y semen de la propia pareja, con óvulos propios y semen de un donante, con óvulos de un donante y semen propio y con óvulos y semen de donantes, según las necesidades de cada pareja.

¿Cuándo se recomienda una FIV?

Además de la fecundación in vitro, existen otras técnicas de reproducción asistida como al inseminación artificial. En aquellos casos en los que tratamientos más sencillos como el mencionado hayan fallado, es posible que el médico recomiende una FIV. La FIV también puede ser la mejor opción cuando las causas que impiden el embarazo son la edad avanzada de la mujer, ausencia o lesión en las Trompas de Falopio, endometriosis avanzada, baja calidad de óvulos o poca cantidad de ovocitos y en casos de problemas masculinos severos como un bajo conteo de espermatozoides o una obstrucción. Si este es alguno de vuestros casos, no lo dudéis: la FIV es una de las mejores posibilidades de convertiros en padres.

Cómo saber cuando estás ovulando
En Menudos Bebés
Cómo saber cuando estás ovulando

Procedimiento de la FIV, paso a paso

Seguramente, vuestro médico ya os ha contado cómo procederá para llevar a cabo la fecundación in vitro. Por si os han quedado dudas, os contamos brevemente cómo se lleva a cabo una FIV paso a paso:

  1. Estudio médico: se realiza un análisis de las enfermedades hereditarias y condiciones de cada miembro de la pareja (conteo de espermatozoides, cantidad de folículos de la mujer…).
  2. Estimulación ovárica: en esta primera etapa, el médico administra medicamentos a la mujer para evitar la ovulación, con el objetivo de, posteriormente, estimular la producción de óvulos de manera tal que los ovarios produzcan varios óvulos en lugar de un óvulo por mes, como es habitual.
  3. Aspiración folicular: este procedimiento se realiza de manera ambulatoria y consiste en retirar los óvulos mediante una aguja delgada a través de la vagina. Esta aguja funciona conectada a un dispositivo de succión que extrae óvulos y líquido. En el caso de mujeres que no produzcan óvulos, es posible utilizar óvulos donados.
  4. Recolección de semen: se recolecta el semen para la inseminación. En caso de que existan problemáticas masculinas que llevaron a la elección de la FIV como técnica de reproducción asistida, se puede utilizar semen de donante.
  5. Fecundación: llegado este punto el médico definirá la técnica a utilizar en función de las necesidades de cada pareja. Las dos técnicas que pueden utilizarse son la FIV convencional que consiste en colocar un óvulo en una placa de Petri con los espermatozoides y esperar la fecundación y la ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides), que implica inyectar un espermatozoide en el óvulo con una aguja, siendo así una fertilización dirigida.
  6. El embrión: el óvulo fecundado se dividirá convirtiéndose en embrión. En aproximadamente 3 o 5 días, estará listo para la transferencia.
  7. Transferencia del embrión: se coloca el embrión en el vientre materno. Este procedimiento se hace en el consultorio médico mediante la introducción de un catéter dentro de la vagina y hasta el interior del útero. Por lo general se transfieren 2 embriones (en España se pueden implantar un máximo de 3).

Más adelante hablaremos en profundidad sobre la ICSI. Esperamos que este post os haya sido de utilidad. ¡Mucha suerte con vuestra FIV! Imagen: Image Editor

También te puede interesar

Azoospermia
Menudos Bebés
Azoospermia, una causa de infertilidad masculina
Endometriosis e infertilidad
Menudos Bebés
Endometriosis: qué es, síntomas y causas
Inseminación artificial
Menudos Bebés
Inseminación artificial, ¿qué es?
Anovulación como causa de infertilidad
Menudos Bebés
Anovulación, ¿una causa de infertilidad?

Deja un comentario