En 2013, el 3% de los bebés españoles nacían por métodos de reproducción asistida y, según datos del V Congreso Internacional sobre medicina reproductiva, la tasa de infertilidad en España se situaba entre el 15 y el 17% de la población. Pero… ¿cuándo debemos acudir a una consulta sobre fertilidad? ¿Cuáles son las causas de la infertilidad?
Hoy hablaremos sobre qué es la infertilidad, cuándo debemos solicitar una consulta médica y cúales son las causas comunes que dificultan el embarazo.
¿Qué es la infertilidad?
La Real Academia Española define infertilidad como «la falta de aptitud de fecundar en el macho y de concebir en la hembra» y establece como sinónimo esterilidad.
Por su parte, la Sociedad Española de Fertilidad se extiende en su definición explicando que «esterilidad (o infertilidad) es la incapacidad para conseguir un embarazo tras un año de exposición regular al coito. Se considera esterilidad primaria cuando nunca se ha conseguido un embarazo sin tratamiento, y secundaria si, tras una gestación conseguida sin tratamiento, transcurren más de 12 meses sin conseguir un nuevo embarazo«.
¿Cuándo solicitar una consulta de fertilidad?
Si lleváis buscando un embarazo más de un año y aún no lo conseguisteis, quizás sea momento de solicitar una consulta de fertilidad. Vuestro médico os realizará una serie de preguntas y en base a ellas, determinará los estudios a realizar a cada miembro de la pareja.
Causas comunes de infertilidad
Según informaciones de la Sociedad Española de Fertilidad, las causas más habituales de infertilidad son:
- Los problemas ovulatorios: un historial de alteraciones menstruales puede ser un indicativo de anovoluación, es decir que ningún óvulo parte del ovario para ser fecundado. Los médicos deberán establecer mediante estudios si la mujer ovula periódicamente, sin importar si lo hace de manera regular. En el caso de mujeres de más de 35 años, es altamente probable que se realicen estudios de reserva ovárica para determinar pronósticos reproductivos.
- La endometriosis: es el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero. Cuando esto sucede, el ciclo menstrual de la mujer se puede ver afectado y aparecen sangrados, dolores e inflamación, además de infertilidad. En este caso, un experto endocrinólogo deberá decidir el paso más adecuado a seguir.
- El síndrome de los ovarios poliquísticos: en este caso, existe un desorden hormonal que reduce la habilidad de los ovarios de madurar óvulos y enviarlos a las Trompas de Falopio. El médico decidirá el curso a tomar, que puede incluir desde medicación hasta cambios de dieta y de estilo de vida.
- Las patologías del sistema genital masculino, como la ausencia de eyaculado o de espermatozoides, que puedan impedir la consecución del embarazo. Para ello, es necesario realizar un seminograma que permita establecer la población fértil.
- Las obstrucciones totales o parciales de las Trompas de Falopio que pueden haber sido provocadas por endometriosis, peritonitis, cirugía pélvica o abdominal, o enfermedades de transmisión sexual.
- El factor uterino: si bien no es una de las causas más habituales, pueden existir anomalías congénitas o estructurales como adherencias intrauterinas o pólipos endometriales que dificulten la concepción.
- El factor cervical: tampoco es uno de los síntomas más comunes pero debe estudiarse si no se han encontrado otras respuestas, ya que el moco cervical juega un rol de importancia en el traslado de los espermatozoides hasta el óvulo.
Si hace más de un año que estáis intentando concebir un bebé, la consulta a un médico especialista puede ayudaros a descubrir las causas y buscar soluciones para que consigáis vuestro anhelado deseo.