Si tú y tu pareja os habéis sometido al diagnóstico de la infertilidad y os han recomendado realizar una Fecundación in Vitro, seguramente tengáis varias preguntas… Hoy en Menudos Bebés os presentamos 10 preguntas básicas sobre FIV… ¡y sus respuestas!
¿Las vemos?
Preguntas frecuentes sobre Fecundación In Vitro
1. ¿Las FIV pueden resultar en nacimientos múltiples?
Sí, por supuesto. El porcentaje de probabilidad de gemelos se encuentra alrededor del 25%, mientras que el rango de trillizos, en torno al 3%. Todo depende de la cantidad de embriones transferidos y la edad de la madre.
2. ¿Cuál es la duración de un tratamiento de fecundación in vitro?
El tratamiento en sí dura cerca de un mes, entre 3 y 4 semanas, contando siempre desde los primeros análisis y las tomas de las medicaciones indicadas por los médicos hasta el momento de la transferencia y posterior beta para determinar si hay o no embarazo.
3. ¿Es posible mantener relaciones sexuales durante un tratamiento de fecundación in vitro?
Claro que sí pero con una observación: durante los 6 días siguientes a la recuperación de ovocitos, el hombre no deberá eyacular para conservar la cantidad y calidad de los espermatozoides que serán utilizados durante la FIV.
Ahora bien, luego de la implantación, en general se recomienda no mantener relaciones para no alterar el proceso. Consultad con vuestro médico al respecto.
4. ¿Es posible hacer ejercicio después de someterse a una FIV?
¡No! Se aconseja mantener el reposo, realizando labores menores y evitando los esfuerzos durante al menos las 3 primeras semanas desde el momento de la transferencia del embrión al útero. Sabemos que esto es difícil de cumplir pero ¡puede ser la diferencia entre lograr o no la implantación!
5. ¿Es doloroso el tratamiento de Fecundación In Vitro?
Durante el tratamiento, es posible que la mujer deba aplicarse inyecciones, con su consecuente dolor. Más allá de esta situación, la aspiración de óvulos y la posterior implantación del embrión suelen realizarse con anestesia para evitar molestias. No dudéis en consultar con vuestro especialista al respecto.
6. ¿Cuál es la tasa de éxito de una FIV?
La tasa de éxito varía de acuerdo con algunos factores como la edad de la madre, enfermedades padecidas por la madre y la calidad del esperma de la pareja. Como pauta general, se puede hablar de una tasa de éxito que va desde el 30 hasta el 40%.
7. ¿Cuántas veces es posible realizar el tratamiento?
El médico será el encargado de determinar el número de veces a las que podréis someteros al tratamiento. En principio, no existe un número exacto de tratamientos posibles, todo depende de la respuesta del propio cuerpo. Hay noticias en medios de comunicación que informan de parejas que se han sometido a más de 10 intentos para conseguir la tan deseada familia.
8. ¿El bebé nacido por Fecundación In Vitro será igual a los demás?
¡Por supuesto! Un bebé concebido por FIV no tiene por qué tener diferencias con los demás, podrá nacer por parto natural (si no existiesen riesgos para la madre o el bebé, como en cualquier otro caso) y ¡será igual de adorable que cualquier otro pequeño!
Si lo que os preocupa es el riesgo de malformaciones, os comento que la Fecundación In Vitro no aumenta los riesgos.
9. ¿Qué sucede con los embriones que no se utilizan en el tratamiento?
Los embriones no utilizados pueden ser congelados para tratamientos futuros, o donados para fines reproductivos o de investigación.
10. ¿La Fecundación In Vitro puede dañar el aparato reproductor femenino?
No se conocen casos de daños en el aparato reproductor femenino por FIV. Por supuesto, antes de iniciar el tratamiento, aseguraos de buscar centros especializados y con experiencia comprobada.
Imagen principal: Photl