Cuándo introducir alimentos alergénicos

¿Te preocupa introducir alimentos alergénicos en la dieta de tu bebé? Es normal, a todos los papis nos da un poco de miedo… Por eso, hoy en Menudos Bebés, hablamos sobre la alimentación infantil, específicamente os damos algunos pequeños consejos para introducir algunos alimentos potencialmente alergénicos como el huevo o la leche.

Por supuesto, tu pediatra será quien te indique el momento adecuado de comenzar a darle a tu bebé estos alimentos y también te dirá en qué porciones debes dárselo. Desde aquí, hacemos un pequeño repaso sobre los alimentos que más posibilidades de generar alergia tienen y te damos algunas recomendaciones generales para que tus peques los prueben…

Alimentación infantil: ¿qué alimentos generan alergias?

Las alergias alimentarias suelen manifestarse habitualmente como respuesta a alguno de los siguientes alimentos:

  • el huevo: habitualmente los pediatras recomiendan su inclusión en la dieta del bebé después de los 9 meses de vida. En un primer momento, se incorpora la yema y si no existen reacciones frente a ella, posteriormente la clara cuyo potencial alergénico es superior.
  • los alimentos con gluten como el pan, los fideos o los cereales con gluten suelen incluirse en la dieta sobre el 7 mes.
  • la leche de vaca: como norma general, los pediatras recomiendan la leche de vaca después del año de vida del pequeño pero es cierto que a partir de los 10 meses, se suele recomendar la inclusión de yogures y quesitos blandos en la dieta del bebé. De esta manera, lentamente se va introduciendo la lactosa y la proteína de leche de vaca en la dieta del peque.
  • los cítricos: con estos alimentos, los médicos tienen diferentes puntos de vista. De hecho, mientras algunos sostienen que es mejor esperar al año para que el peque los consuma, otros lo indican entre las primeras papillas de frutas a ingerir por el pequeño. Consulta con tu medico pediatra al respecto.
  • las frutas de pelo, como el melocotón o el kiwi: suelen ser causantes de muchas alergias y por ello, se recomienda habitualmente esperar al año o los 18 meses para incluirlas en la dieta habitual. Lo mismo sucede con las fresas, los frutos rojos o la piña. Igual que en el caso anterior, las opiniones varían de un especialista a otro.
  • los mariscos: es mejor evitar la inclusión de mariscos hasta los 2 años por su potencial alérgico.
  • el chocolate: se aconseja esperar al menos al año para darle chocolate a los peques debido a tu potencial alergénico.
  • los frutos secos: por su tamaño y forma, es preferible esperar al menos a los 3 años para incorporarlos a la dieta, no solamente porque algunos de ellos como las nueces pueden generar alergia, sino también por el peligro de atragantamiento.

Las pautas que te comentamos aquí pueden variar de un médico a otro. De hecho, algunos estudios desaconsejan el retraso de la inclusión de alimentos alergénicos en la alimentación infantil ya que consideran que no sirve de nada. Incluso, han comentado que está en estudio si no sería mejor adelantar su inclusión, pero estos datos aún no han sido corroborados.

8 alimentos prohibidos para el bebé menor de 1 año
En Menudos Bebés
8 alimentos prohibidos para el bebé menor de 1 año

En Pequerecetas puedes consultar una interesante tabla de introducción de alimentos que te ayudará a guiarte en este proceso. Como siempre decimos: ante cualquier duda, consulta con tu médico.

Alimentación infantil
Vía: James Emery

Consejos para introducir alimentos alergénicos en la alimentación infantil

  1. Respeta los tiempos recomendados por tu médico pediatra. Él mejor que nadie te orientará sobre la necesidad de incluir poco a poco alimentos alergénicos en la dieta de tu hijo y determinará el mejor momento en base a la historia clínica de la familia (es necesario tener en cuenta que aquellos peques con familiares con alergias alimentarias son más propensos a sufrirlas).
  2. Introduce los alimentos uno a uno y de manera paulatina. Así, si debes introducir el huevo, comienza con mezclar media yema con los purés del bebé y si no existen reacciones en los días siguientes, aumenta a una yema entera. Al introducir los alimentos nuevos de a uno, te será fácil saber la causa de la alergia si finalmente apareciese.
  3. Incorpora nuevos alimentos en casa. Es importante que cuando le des un nuevo alimento a tu bebé estés en tu casa, así podrás observar si tu hijo manifiesta alguna molestia y acudir al médico en ese caso.
  4. Observa atentamente si tu hijo tiene alguna reacción como erupción o diarrea. En ese caso, acude al pediatra.

No tengas miedo de incorporar alimentos alergénicos a la alimentación infantil. Es muy importante que tu hijo coma de todo un poco. Una dieta equilibrada es fundamental para una vida saludable. Y recuerda: ante cualquier manifestación de reacción alérgica, no dudes en acudir al medico.

Imagen principal: sparkules

También te puede interesar

Superalimentos para el embarazo
Menudos Bebés
15 superalimentos recomendados en el embarazo
10 alimentos para evitar la anemia gestacional
Menudos Bebés
10 alimentos para evitar la anemia gestacional
Alimentación durante el embarazo: pescado
Menudos Bebés
¿Es bueno comer pescado en el embarazo?
Alimentos con fibra durante el embarazo
Menudos Bebés
10 alimentos ricos en fibra ¡para evitar el estreñimiento!

Deja un comentario