La Organización Mundial de la Salud aboga por la lactancia materna, de hecho tiempo atrás te presentamos 11 beneficios de la lactancia materna ¡para que te informes al respecto! Ahora bien, ¿qué pasa cuando debemos volver al trabajo y deseamos continuar amamantando? ¿O cuando la lactancia no es tan fácil como nos esperábamos? He aquí la respuesta: lactancia diferida.
¿Sabes qué es la lactancia diferida? ¿Cómo se lleva a cabo? En este post de Menudos Bebés, te contamos todo al respecto…
Qué es la lactancia diferida
Lo primero que debe quedar en claro es que la lactancia diferida es lactancia materna, no hay discusión en este punto. La realidad es que esta práctica de lactancia no es tan conocida por su nombre a pesar de que millones de mujeres a lo largo del mundo la practican. ¿Qué es? Pues sencillamente consiste en la extracción de leche materna para su posterior ingesta por parte del bebé a través de un biberón.
Por lo general, son las madres que vuelven al trabajo y desean continuar con la lactancia materna quienes practican la lactancia en diferido pero hay también otra realidad… Aquellas madres que por uno u otro motivo tienen problemas a la hora de amamantar (ya sea porque el bebé nació prematuro, no se prende bien al pecho, tiene succión inmadura o la mamá desarrolla grietas, por ejemplo) también pueden optar por esta forma de dar el pecho, menos tradicional pero que aporta todos los beneficios de la leche de mamá al bebé.
Lactancia diferida: cómo funciona

Es muy sencillo: la mamá debe extraer la leche ya sea de manera manual (algo posible pero muy laborioso) o con ayuda de un sacaleches (si es eléctrico y doble, mejor aún). Una vez extraída, la madre reserva la leche prestando especial atención a la higiene y las prácticas de conservación de la leche materna y posteriormente, se le da la leche al bebé utilizando sonda (en el caso de prematuros), cuchara, tacita o biberón.
Ahora bien, la pregunta del millón: ¿es posible mantener una lactancia materna exclusiva de manera diferida?
¿Es posible la lactancia materna exclusiva en diferido?
Sí, es posible pero es trabajoso. ¿Por qué? Pues sencillamente porque la leche se genera en el seno materno en base a la estimulación del bebé. Entonces, a mayor estimulación, mayor producción de leche. A menor estimulación, disminuye la producción. El sacaleches estimula el pezón pero no de manera tan eficaz como el bebé, por lo tanto es posible que las primeras semanas (el primer mes incluso) la madre deba someterse a extracciones seguidas para fomentar la subida de leche y la producción. Con el tiempo, la producción se regulariza y la madre puede espaciar las extracciones.
Como ves, es posible amamantar de manera diferida. La lactancia diferida no es una opción fácil, al contrario requiere un gran compromiso y esfuerzo por parte de la mamá para extraer la leche de manera continuada durante el día y la noche (al menos durante los primeros tiempos) para así asegurar la producción.
Psicología de la lactancia diferida
Si eres una mami trabajadora y quieres continuar con la lactancia, esta puede ser una buena opción. Quizá al principio te sientas cansada y sensible sobre todo si a tu peque le cuesta coger el bibe, pero verás que con el pasar de los días todo mejorará: tu hijo se acostumbrará a tomar en tacita, bibe o cuchara y tú disfrutarás el doble cuando llegues a casa y puedas darle el pecho.
En el caso de que la lactancia diferida no haya sido una elección libre sino que sea una necesidad, no te preocupes. Respira y piensa lo siguiente: le estás dando a tu hijo lo mejor de ti. Lo sé por experiencia propia. Mi segundo bebé tuvo succión inmadura (ya hablaremos de este tema en otro post) y durante el primer mes luché contra su bajo peso y mi frustración por no poder dar el pecho, además del sentimiento de culpa por estar todo el día prendida al sacaleches y no poder hacer «nada» con mi hijo mayor. Pasado ese momento, mi peque comenzó a cogerse al pecho pero más allá de que tuve suerte, yo había aceptado que esa era mi opción para dar el pecho y que lo importante era el alimento y no cómo se lo daba. Acude a una puericultora para pedir ayuda y ver si es posible que le des el pecho a tu hijo y si no es así, respira y piensa que eres la mejor mamá del mundo para tu bebé…
Imagen principal: Christian Córdova
Que tema mas interesante! Yo tendre que hacerlo dentro de dos meses cuando comience a trabajar. Mi trabajo es de 9 a 3, y en ese horario no puedo sacarme leche. Pretendo darle antes de ir y nada mas llegar a casa y por la tarde y noche cuando lo necesite. Mi duda es ¿cuando puedo sacar la leche para darsela en las tomas de la mañana? Cuando me incorpore el bebe ya tiene 5 meses.
Hola!
Tengo dudas con este tema. Mi primera opción es dar el biberón ya que el tema de dar el pecho me genera un rechazo psicológico bastante grande.
Pero leyendo esto me pregunto si seria posible hacerlo de esta manera desde el momento 0. Es decir, desde el primer momento (incluyendo calostro) se puede realizar la extracción de leche?
Gracias!
No es muy recomendable hacerlo de esa manera Raquel.
Ignoro la razon psicologica que te impide ver la lactancia como una opcion (a pesar de que todos sabemos que la leche materna es optima y en todos los ambitos superior a la formula,que se ha comprobado que eata ultima tiene muchisimas desventajas y efectos secundarios).
Pero la lactancia diferida tiene que ir en base a la lactancia ya establecida.Si tu das leche materna en biberon se produce una confusion y el bebé termina por preferir la formula ademas que como tu bebé no va a amamantar directo del pecho tu produccion no aumentaria adecuadamente para llevar una lactancia diferida
Issa Ruiz,Asesora de Lactancia del INSP
Mi bebe cumplió 5 semanas, eh estado dándole pecho, pero eh batallado porque tenía frenillo y se lo cortaron en la tercer semana, pero noto que no se prende bien al pecho, le mandaron suplementar porque estaba bajo de peso, la verdad estoy viendo como opción la lactancia diferida, me frustra el no poder darle mi leche de manera efectiva, no uso biberón, utilizó el método dedo-jeringa cuando le doy mi leche extraída.
Hola soy Paola tengo mi bebe de 4 meses hasta los 3 meses yo le daba unicamente leche materna exclusiva pero tuve que incorporarme a mi trabajo yo me extraigo mi leche cada 3 horas en mi trabajo y al llegar a casa le daba el seno a mi bebe el resto de la tarde, la noche y fines de semana.. pero ahora mi bebe ya no quiere coger mi seno directamente es muy triste por que yo quiero darle mi leche y siento que ya no tengo la misma producción de antes… alguien que este pasando por lo mismo o que me de un consejo que pueda ayudarme