10 datos sobre lactancia según la Organización Mundial de la Salud

¿Estás embarazada y te gusta informarte sobre lo mejor para tu bebé? Hoy compartimos contigo 10 datos sobre lactancia publicados por la Organización Mundial de la Salud que pueden ayudarte a tomar una decisión si aún tienes dudas sobre optar entre lactancia materna o lactancia artificial.

Recuerda que la OMS recomienda 6 meses de lactancia materna exclusiva, extendiendo la recomendación a un año de lactancia esperable y dos años deseable.

¿Descubrimos juntos algunos datos sobre lactancia que quizá desconozcas?

Lactancia: las recomendaciones de la OMS

Crisis de lactancia de los 3 meses

1. Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida del bebé

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses del bebé, esto es sin ningún complemento: ni comidas ni agua. Además, aconseja que la lactancia se inicie durante la primera hora de vida del pequeño y que la mamá amamante «a demanda», es decir siempre que el bebé lo pida, tanto de día como de noche.

2. Evitar el uso de biberones y chupetes

El uso de bibes y chupetes está desaconsejado para evitar que el bebé tenga una confusión pezón-tetina y termine succionando de manera incorrecta el pecho de la mamá, lastimándola sin querer.

3. La leche materna es un alimento «a medida»

Cada mamá genera leche adaptada a las necesidades de su hijo. La leche materna aporta todos los nutrientes que el bebé necesita durante los primeros 6 meses de su vida y gran parte de los necesarios durante los primeros dos años (acompañados claro de la alimentación complementaria).

4. Anticuerpos para proteger al bebé

¿Sabías que la leche materna tiene anticuerpos que protegen a tu hijo de enfermedades como la neumonía o la diarrea?

lactancia materna beneficios

5. La lactancia reduce el riesgo de desarrollar cáncer

Dar el pecho puede disminuir el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer como el cáncer de mama o de ovarios según datos de estudios publicados por la OMS.

6. La lactancia es un regalo para toda la vida

Amamantar es un bonito regalo repleto de amor. ¿Por qué? Los datos sostienen que «los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad, además de ser menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtener mejores resultados en las pruebas de inteligencia«.

7. El VIH puede transmitirse mediante la lactancia

Una madre portadora de VIH puede transmitírselo a su bebé al amamantarlo. Es por ello que la OMS recomienda que la madre tome antirretrovíricos ya que estos reducen las posibilidades de que el peque se vea afectado por el virus.

8. Existe una reglamentación internacional para regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna

¿Sabías que desde que en 1981 se adoptó esta regulación en el código internacional…

  1. las etiquetas de leche artificial deben dejar en claro los beneficios de la leche materna?
  2. los trabajadores sanitarios y los centros de salud no pueden dar leches artificiales de manera gratuita o subsidiada?
  3. se estipuló que no haya actividades de promoción de los sucedáneos de la leche materna ni se ofrezcan muestras gratis a embarazadas, madres ni familias?

9. Dar el pecho requiere un aprendizaje

Como lees, a dar el pecho ¡se aprende! La mayoría de las mujeres tienen problemas al iniciar la lactancia: los dolores en pezones, las grietas y el bajo peso del bebé son los problemas más habituales. Por eso, las especialistas en lactancia han cobrado tanta importancia guiando a las madres en la aventura de amamantar.

10. Menos del 40% de bebés menores de 6 meses a nivel mundial reciben leche materna

Muchas madres al volver a trabajar abandonan la lactancia dabido a una falta de conciliación laboral y de apoyo para extraer leche y continuar con una lactancia diferida.

Las crisis de crecimiento son otra de las causas del abandono de la lactancia. Lee más al respecto en el enlace.

Si este artículo te ha parecido interesante, no te pierdas nuestro artículo sobre posiciones para dar el pecho.

Vía: OMS

Imagen principal: Aurimas Mikalauskas

Deja un comentario