Reflujo gastroesofágico en bebés: ¿qué es?

¿Tu peque regurgita mucho? ¿Llora sin razón aparente y parece molesto? Si te sientes identificada porque esto le sucede a tu hijo en cada toma de leche materna, quizá tu bebé padezca reflujo gastroesofágico. ¿Has oído hablar de esta condición?

El reflujo gastroesofágico es una condición más común de lo que crees. De hecho, la mayoría de los bebés tienen reflujo leve, pero en algunos esta condición es muy pronunciada.

Te ayudamos a descubrir y entender qué es el reflujo gastroesofágico ¡para que sepas si debes consultar con tu pediatra!

¿Qué es el reflujo gastroesofágico?

El reflujo gastroesofágico es una condición que genera que el bebé expulse leche después de la toma. Es decir que le bebé regurgita un poco de leche al echar los gases.

Causas del reflujo gastroesofágico en bebés

La principal causa del reflujo leve en bebés es que el cardias, o anillo que une el esófago al estómago e impide el paso de alimentos, no está del todo desarrollado y por eso, el bebé regurgita.

Otras posibles causas del reflujo gastroesofágico son:

  • Sobrealimentación: el bebé come mucho al inicio de la toma porque la leche baja muy rápido, esto genera que se sacie rápido y no llegue a consumir la leche más grasa que se encuentra al final de la toma, produciéndose un círculo vicioso porque el bebé tiene hambre pronto y vuelve a pedir teta. Como su cuerpo no puede digerir toda la lactosa ingerida, el bebé regurgita.
  • Frenillo corto: en algunos casos, el frenillo corto impide al pequeño cogerse bien a la teta. Entonces, entra aire que le produce gases. Además, puede suceder que, al igual que en el caso anterior, no consuma la leche del final de la toma por no mamar eficientemente. En este caso, pedirá teta muy a menudo generándose una sobrealimentación.
  • Intolerancia alimentaria: la alergia o intolerancia a la lactosa o a la proteína de leche de vaca puede generar reflujo gastroesofágico.
  • Problema de agarre: si el bebé no se coge bien al pecho, por un lado ingresará mucho aire durante la toma y por otro, no llegará a tomar la leche más grasa, volviendo a suceder lo que mencionamos en el primer punto.
  • Prematuridad: los bebés prematuros tienen mayor tendencia al reflujo gastroesofágico.

Reflujo gastroesofágico en bebés: síntomas

Seguramente te preguntes cuándo debes consultar al médico. Por eso, vamos a hablar de los síntomas del reflujo gastroesofágico:

  1. Llanto de manera repentina, incluso cuando está dormido. Es probable que los padres confundan este síntoma con los cólicos del lactante. En este caso, el llanto empeora después de comer.
  2. Regurgitación abundante o vómitos (regurgitación expulsada con violencia).
  3. Hipo o eructos frecuentes.
  4. Perdida de peso y/o crecimiento lento
  5. Rechazo de tomas, como se sienten mal después de comer evitan las tomas. Otra opción es que soliciten mucho pecho para consolarse.
  6. Tos después de comer o problemas respiratorios.

Si notas que tu bebé está molesto después de comer, llora sin motivo aparente y vomita después de cada toma, consulta con tu pediatra. Él realizará los estudios pertinentes para determinar si tu hijo sufre reflujo gastroesofágico y tomará las medidas adecuadas para ayudar al pequeño, como modificar la alimentación de la madre durante la lactancia, recetar leche sin lactosa o modificar la posición de amamantamiento.

También te puede interesar

Acidez en el embarazo
Menudos Bebés
Acidez en el embarazo, ¿cómo prevenirla?
Cólicos del bebé
Menudos Bebés
Cólicos del bebé: qué son y cómo aliviarlos
Alimentación en el embarazo: verdades y mentiras
Menudos Bebés
10 mitos de la alimentación en el embarazo
Alimentos prohibidos en el embarazo
Menudos Bebés
Alimentos prohibidos en el embarazo, ¡cuidado!

1 comentario en «Reflujo gastroesofágico en bebés: ¿qué es?»

  1. a mi bb le pasaba q no podia dormir, sobre todo de noche, se desesperaba como si estubiera con mucho hambre , yo le daba mas leche porque eso la tranquilizaba un rato , la vomitaba y seguia llorando como si siguiera con hambre , se desesperaba chupandose las manos, asi pasaba toda la madrugada. Cuando le faltaba dias para que le hicieran el estudio del reflujo ( el que se hace con Bario, si no me equivoco) consulté a otro pediatra porque estaba resfriada, la vio un medico de turno y le comenté que aparte del reflujo que se repetia todo el dia a la noche no dormia del llanto , no parecian gases, me aconsejó no hacerle dicho estudio ya que era muy agresivo, le recetó ranitidina porque según él, le daba acidez a la noche. desde que le di ese garabe( «Gastrosedol,» ranitidina + domperidona son las drogas que lo conforman) duerme tranquila, sobretodo de noche y los vomitos de dia disminuyeron mucho.
    durante el embarazo yo tuve mucha acidez, sobretodo de noche.Como no me imaginé que a ella le podiá pasar lo mismo.
    queria compartir esta experiencia para que este problema se pyblique, se de a conocer a todas las mamás ya que la solucion es muy sencilla pero los síntomas son horribles.Es desesperante no poder saber lo q le pasaba y ni su pediatra me entendia.
    un saludo. Gracias

    Responder

Deja un comentario