Hace un tiempo, vimos juntos los requisitos para adoptar un niño en España, hoy te invitamos a descubrir cómo es el proceso de adopción en España…
¿Descubrimos juntos los trámites necesarios?
Un consejo antes de iniciar el proceso de adopción en España
Antes de presentar los formularios y documentos necesarios para iniciar el proceso de adopción, te recomendamos informarte. Investiga, lee, busca en internet, acércate a las autoridades competentes de tu Comunidad Autónoma e incluso a las agencias de adopción para evaluar tus mejores posibilidades.
Al momento de comenzar los trámites, debes tener en claro que adoptar es la decisión correcta para tu familia, cuánto tiempo puede demorar conseguir el sueño de convertirte en mamá o papá y también, debes estar seguro de si prefieres optar por una adopción nacional, una adopción internacional o una adopción interracial y si varía el proceso o no según elijas una u otra clase de adopción.
Cómo es el proceso de adopción en España
1. Presentación de la solicitud de adopción en el Servicio de Protección de Menores
Acércate al Servicio de Protección de Menores de tu Comunidad Autónoma y solicita el formulario a completar para iniciar la presentación de adopción. Además de este formulario, deberás presentar:
- certificado de nacimiento del o los solicitantes
- certificado de matrimonio o convivencia, si lo hubiese
- certificado de empadronamiento
- documentación que acredite que tienes ingresos estables: la última declaración de la renta, las nóminas, una declaración de patrimonio…
- certificado médico que incluya un informe de salud mental y física del o los adoptantes
- certificado de antecedentes penales
- documentos que avalen que posees cobertura sanitaria
- fotocopia del o los DNIs y dos fotos carnet por solicitante
2. Evaluación por parte del organismo competente
El segundo paso del proceso de adopción en España consiste en esperar a que el organismo competente evalúe toda la documentación que has presentado y comience las entrevistas y visitas que permitirán determinar tu idoneidad para ejercer la patria potestad.
En caso afirmativo, se te expedirá un certificado de idoneidad ¡y estarás un paso más cerca de alcanzar tu sueño!
3. El expediente de propuesta previa de adopción
Ya tienes tu certificado de idoneidad… ¿y ahora qué? Pues ahora a esperar. Suena difícil y realmente lo es. El tercer paso es esperar a que la autoridad determine que eres la familia idónea para alguno de los niños adoptables. Para ello, evaluarán las circunstancias personales de tu familia y del niño en cuestión.
Si la evaluación fuese positiva, se enviaría el expediente de propuesta previa de adopción a la autoridad judicial a la espera de su posterior evaluación y fallo.
Ahora bien, si tú eres pariente de tercer grado de consanguinidad o afinidad de un niño huérfano, quieres adoptar al hijo de tu cónyuge o a un niño que ha vivido contigo como familia de acogida durante más de un año, o si el adoptado es mayor de edad o un menor emancipado, este paso no es necesario ya que la presentación de la propuesta de adopción se llevará directamente ante la competencia judicial.
4. La adopción, propiamente dicha
Si el juez falla a tu favor, ¡se llevará a cabo la adopción! Como sabes, la adopción es irrevocable, es decir que serás familia de ese niño de por vida.
Cuando el juez se pronuncie otorgándote la filiación del menor, la resolución se inscribirá en el Registro Civil y ¡serás padre!
Ten en cuenta que si bien en este artículo el proceso parece burocrático pero corto, el mismo puede durar varios años. De hecho, según datos de la página web Adopción.org el proceso de adopción en España dura unos 9 años, mientras que en América Latina dura entre 8 y 30 meses, en Países del Este entre 8 y 20 meses y en Asia entre 8 y 15 meses.