Permiso por paternidad, ¿cómo y cuándo solicitarlo?

La fecha prevista de parto se acerca y los nervios te consumen, te preocupa que todo salga bien en el parto, poder acompañar a tu mujer e incluso, hacer todos los trámites por tu recién nacido. ¿Has averiguado ya cómo y cuándo solicitar el permiso por paternidad?

Hoy en Menudos Bebés te contamos todo al respecto para que aproveches tus derechos y ¡disfrutes de tu hijo!

Quiénes pueden beneficiarse del permiso por paternidad

Al igual que la baja por maternidad, el permiso por paternidad es un período de tiempo sin trabajar que el nuevo padre tiene por derecho para forjar una relación con su recién nacido. Lamentablemente, las legislaciones internacionales no son en general igualitarias y el permiso por paternidad suele ser mucho más reducido que la baja por maternidad (que de por sí suele ser escasa).

Para beneficiarte del permiso por paternidad debes:

  1. estar dado de alta en el Régimen General o en los regímenes especiales de la Seguridad Social.
  2. haber cotizado al menos 180 dias en los 7 años precedentes a la fecha de parto o 360 días en toda tu vida laboral.

Permiso por paternidad: ¿cuánto dura?

Cambiar pañales
Vía: Selbe <3

Los permisos de los que puedes gozar se dividen en tres: permiso por nacimiento, permiso por paternidad propiamente dicho y permiso de maternidad transferible. Veamos cada uno de ellos paso a paso:

Permiso por nacimiento

En el caso de que cumplas los requisitos mencionados anteriormente, tendrás derecho a dos días retribuidos por el nacimiento de tu recién nacido. Es decir que tu empleador está obligado por ley a darte el día del parto y el día siguiente libres y sin reducción de paga.

Permiso por paternidad

Este permiso también es remunerado y consta de 13 días que pueden ampliarse en 2 días más por cada hijo a partir del segundo o por partos múltiples. Ten en cuenta que este permiso te pertenece tanto si eres padre biológico como adoptivo, es decir que también gozas de este permiso si eres familia de acogida o padre adoptante y el mismo se amplía en caso de adopciones o acogimientos múltiples.

Ahora bien, ¿cuándo puedes solicitar los 13 días con goce de sueldo? Se pueden tomar desde el momento mismo de la finalización del permiso por nacimiento o posteriormente, siempre y cuando no sobrepases los 9 meses desde la llegada de tu bebé. Ten en cuenta que estos días puedes utilizarlos de manera consecutiva o de manera alterna e incluso, solicitar la acumulación de medias jornadas de trabajo.

Si eres padre de familia numerosa, podrás tomarte 20 días naturales ininterrumpidos. Lo mismo sucede si el hijo, sea biológico o adoptado, tuviese una discapacidad igual o superior al 33%.

Permiso por maternidad transferible

¿Sabías que tu mujer puede transferirte sus semanas de baja por maternidad? Ella está obligada a tomarse las seis semanas posteriores al parto para recuperarse mental y físicamente, pero luego… ¡puedes ser tú quien se encargue de cuidar al nuevo integrante de la familia! Acércate a la Seguridad Social e infórmate al respecto.

Además es posible que solicites trabajar a tiempo parcial, con la consecuente reducción de sueldo, o una excedencia sin goce de sueldo. Más adelante veremos estas alternativas exhaustivamente en otro post.

Más información: Seguridad Social

Imagen: I am Ming

1 comentario en «Permiso por paternidad, ¿cómo y cuándo solicitarlo?»

  1. Este permiso… esos trece días te los paga la seguridad social y tu empresa te los tiene q restar de lo q pagan ellos?
    Nuestro hijo nació hace dos meses y ese permiso ya está disfrutado pero no nos quedó muy claro. Y la empresa d mi marido igualmente le han pagado esos trece días. ..no sé si se los tendrian q descontar. No informan mucho d todo esto en la seguridad social

    Responder

Deja un comentario