Si estás embarazada y eres madre primeriza, sabes de qué te hablo… Todo el mundo te da consejos, ¡incluso quienes no tienen hijos! Y es que todo el mundo tiene mucho que decir al respecto.
Tranquila, te comprendemos y te advertimos: siempre te darán consejos, los pidas o no, seas madre primeriza ¡o no! Pero… ¿son siempre buenos los consejos que recibimos? Hoy recopilamos los 10 peores consejos para una madre primeriza…
1. «No lo tengas mucho en brazos», uno de los peores consejos para una madre primeriza
«Si lo tienes en brazos se malacostumbra»… Es muy habitual que las abuelas, las amigas y básicamente todo el mundo haga este comentario pero… ¿realmente alguien puede malacostumbrarse por ser amado? No hay nada malo en que sigas tu instinto y si sientes la necesidad de cargar a tu hijo, ¡hazlo!
2. «Controla el tiempo de las tomas», una bomba contra la lactancia a demanda

La lactancia materna debe ser a demanda (esto no significa darle de mamar cada vez que llora) porque ¡tu hijo estaba acostumbrado a comer cuando quería! Controlar el tiempo que mama de cada pecho es un error bastante común (sobre todo si escuchamos a las abuelas que eran quienes recibían este consejo de boca de los pediatras) que puede provocar que tu hijo coma mucha leche de inicio (más acuosa y menos rica en grasas) y no beba la leche del final (más rica en grasas). Esto puede generarte a ti problemas al no vaciar bien los pechos y ¡tu peque puede quedarse con hambre! Dale de mamar hasta que esté satisfecho. ¿Cómo saberlo? El bebé se soltará espontáneamente o se quedará dormido…
3. «Déjalo llorar para que aprenda a dormirse solo», consejo común para una madre primeriza
Aquí hay opiniones divididas. Hay madres que abogan por el Duérmete niño del Dr. Estivill y otras que prefieren el colecho. La decisión es de cada una pero… si tu hijo llora, seguramente es por algo. Si sientes que debes estar con él, ¿te parece coherente quedarte fuera de la habitación sufriendo porque te han dicho que es lo que tienes que hacer? Si crees que dejar llorar es la manera de que tu hijo duerma, hazlo pero que sea por convicción no porque «alguien te lo ha recomendado».
4. «Si lo metes en tu cama, nunca se querrá ir», ¿en serio?
Nunca he visto a un adolescente dormir con sus padres… ¿y tú? La realidad es que los niños (o mejor dicho, muchos niños para no generalizar) necesitan contacto por la noche: tienen pesadillas, les da miedo la oscuridad o los monstruos… y buscan un refugio. ¿Quiénes son ese refugio? Los padres, claro. Dejar que un niño duerma con los padres toda o una parte de la noche cuando lo necesita, no significa que duerma con ellos hasta los 20 años. El proceso natural marca que en algún momento querrán su intimidad, algo que generalmente sucede alrededor de los 4 o 5 años.
Seamos sinceros, cuando yo era pequeña (y no tanto) y me enfermaba, me gustaba dormir con mi mamá. ¿A ti no? Como ya te dijimos, ¡sigue tu instinto!
5. «La comida envasada es malísima para los bebés»

Más de una vez escuché esto: la comida de bebés envasada tiene conservantes, azúcares, colorantes… Es cierto que lo mejor es preparar purés caseros donde uno sabe qué tienen, en qué cantidad y si llevan agregados de sal o azúcares pero siendo honestos, ¿es muy grave si de vez en cuando un bebé come un potito comprado? Claro que no, no nos sintamos culpables si no podemos ser súper mamis y tener la casa limpia, el bebé feliz y las papillas caseras todos los días.
6. «Si el bebé no coge bien el pecho el día uno, nunca lo hará»
Para algunas mamis y bebés, la lactancia tiene inicios difíciles y eso no significa que pasados las primeras semanas o incluso un par de meses, no puedan disfrutar de una lactancia prolongada y feliz. Lo digo por experiencia propia: mi segundo hijo tuvo lo que se conoce como «succión inmadura» y no se enganchaba bien al pecho. Yo sufrí muchísimo, tenía grietas y mi peque no subía de peso pero a fuerza de intentar (porque sabía que quería amamantar ya que estoy convencida de que es la mejor opción, al menos para mí), ¡lo logré! Hoy mi hijo mama perfectamente, sin lastimar, y sube de peso a un ritmo ¡impresionante!
Si tienes problemas con la lactancia y deseas amamantar, consulta con una puericultora. La lactancia puede funcionar aunque hayan pasado ya algunas semanas desde el nacimiento, inténtalo y si finalmente no funciona, ¡habrás hecho todo lo posible!
7. «No le des de comer por la noche», otro consejo típico para una madre primeriza
Cuando yo era madre primeriza me cansé de escuchar esta observación y ¿sabes? Esto no es así… Ya sea que des pecho o biberón, tu hijo necesita alimentarse por la noche al menos durante los primeros meses de vida para subir bien de peso y crecer sano y fuerte.
8. «¿Dos idiomas? Seguro hablará a los 5 años…»

Ufff, otro consejo para madres primerizas que ¡no tiene sustento! Hay muchísimos niños a lo largo y ancho del mundo que son criados aprendiendo dos idiomas en simultáneo (yo lo hago de hecho) y no por eso estos peques tienen problemas para empezar a hablar. Si bien es cierto que el inicio puede retrasarse un poco en algunos casos, o que algunos niños pueden experimentar confusiones y hablar «un poco en cada lengua», es totalmente posible enseñar dos idiomas a un bebé en simultáneo ¡y además, es muy beneficioso! Si en tu casa se hablan dos lenguas, infórmate y no lo dudes por lo que te digan…
9. «Si le duelen las encías al bebé, ponle whisky»
Nuestros abuelos lo hacían, vale, pero hoy en día hay analgésicos específicamente diseñados para los bebés, incluso homeopáticos. Consulta con tu pediatra antes de darle cualquier cosa a tu hijo, ¡confía en la opinión experta!
10. «Intenta que el bebé duerma menos por el día, hace hace las noches»
Quizá con algunos niños funcione, pero muchos vivirán lo que se conoce por «sobreexcitación» o «sobreestimulación» y cuando un bebé o niño sufre esta situación, ¡dormirlo es muchísimo más difícil! Además, con el tiempo, los niños que están muy cansados pueden experimentar más despertares e incluso, terrores nocturnos.
¿Qué te parece? Si me he dejado alguno afuera, no dudes en agregarlo en los comentarios…
Imagen principal: Jamie Schaap
Gracias por esta publicación. Durante los primeros meses e incluso años de mis hijos, tuve que «sufrir» todos estos consejos, pero hoy puedo decir que siempre he seguido mi instinto y cada vez estoy más convencida de que fue lo mejor que pude hacer, y pienso seguir haciéndolo hasta que sean ellos los que decidan seguir su camino
hola. en mi casa se hablan dos idiomas y desde bien peque mi nene , le hemos hablado cada papa en un idioma. ahora tiene 28 meses y ya hace mucho tiempo que habla y entiende ambos idiomas. esta hecho un bicho y habla por los codos y se le entiende muy bien… así que nada de que si en casa se hablan dos idiomas el niño hablara mas tarde…. así no fue mi caso