Legumbres: ¿cuándo introducirlas en la alimentación del bebé?

Si estás comenzando con la alimentación complementaria, quizá te preguntes cuándo es adecuado introducir las legumbres en la dieta de tu bebé. Por eso, hoy, respondemos a tus dudas… Hablamos de la introducción de las legumbres en la alimentación del bebé…

¿Nos acompañas?

Aporte nutricional de las legumbres

Los expertos en nutrición recomiendan que todos comamos legumbres cada semana, ¿Por qué? Sencillamente por su enorme aporte nutricional:

  • aportan proteínas al organismo, aunque debido a una deficiencia de algunos aminoácidos esenciales es conveniente complementarlas con cereales.
  • otorgan energía a los peques porque su mayor nutriente son, sin duda, los hidratos de carbono.
  • aportan vitamina E y vitaminas del grupo B, necesarias para el buen funcionamiento del sistema nervioso.
  • poseen lecitina, una sustancia que tiene el poder de emulsionar las grasas logrando que el colesterol no se absorba tanto.
  • son ricas en potasio y magnesio, dos sustancias sumamente importantes para el desarrollo óseo y dental.
  • aporta zinc (imprescindible para el sistema inmunológico) y hierro, muy importante para prevenir anemias, cansancio y alteraciones de conducta.
  • aportan fibra soluble e insoluble, un elemento básico para combatir el estreñimiento.

Las legumbres deberían formar parte de nuestra dieta habitual debido a su gran aporte nutricional, de hecho: deberíamos comer legumbres 2 veces a la semana. Ahora bien, ¿qué pasa con los bebés?

¿Cuándo puede comenzar a comer legumbres el bebé?

Las legumbres en la alimentación del bebé
Vía: ella

Como suele suceder con todo lo respectivo a la alimentación complementaria, hay diferencias de criterio entre los pediatras: algunos recomiendan que el bebé comience a comer legumbres sobre los 6 meses, mientras que otros especialistas sostienen que el sistema digestivo del bebé es aún demasiado inmaduro para digerir tanta fibra y proteína.

La Asociación Española de Pediatría recomienda incorporar los guisantes a los 10 meses y las demás legumbres a partir del año, salvo en aquellos niños que hayan presentado alguna alergia alimentaria o cuyos padres sean alérgicos a las legumbres, en cuyo caso sería mejor esperar hasta los 18 meses.

Sigue el consejo de tu pediatra al respecto. Él mejor que nadie sabrá guiarte porque conoce a tu bebé… En cualquier caso, comiences cuando comiences a darle legumbres a tu hijo, te aconsejamos empezar con los guisantes y las lentejas, luego continuar con las judías blancas y los garbanzos y finalmente, terminar con la soja.

Las legumbres y el bebé: ¿cómo preparar las papillas?

Si has optado por la alimentación complementaria tradicional, es decir con la introducción de alimentos en forma de purés, en lugar del Baby Led-Weaning, presta atención a estos consejos:

  1. Debido a la alta concentración de proteínas y fibra de las legumbres, es recomendable que las primeras tomas no sobrepasen los 20g. de legumbre hervida. Puedes mezclarla con el puré de verduras o con pasta, arroz o pan, si el peque ya come trozos.
  2. Es recomendable quitar la piel de las legumbres o pasarlas por el chino para evitar flatulencias o molestias digestivas.
  3. Recuerda ofrecerle al peque algún alimento rico en vitamina C como ensalada o fruta para ayudar a que el hierro de las legumbres se absorba mejor.
  4. Puedes darle al peque de postre un yogur para evitar posibles molestias digestivas.

Como ves, las legumbres son muy beneficiosas y vale la pena incluirlas en la dieta de tu bebé. Consulta con tu médico para saber cuándo puedes comenzar a darle guisantes y otras legumbres a tu peque.

Vía: Pequerecetas

Imagen: devinf

Deja un comentario