¿Estás buscando el embarazo pero no lo logras? Si tú y tu pareja sois menores de 35 años y ha pasado más de un año del inicio de la búsqueda (o más de 6 meses si sois mayores de esa edad), quizá os convenga someteros a un diagnóstico de fertilidad.
Hoy te presentamos las causas más comunes de infertilidad masculina.
¿Qué es la infertilidad masculina?
La Sociedad Española de Fertilidad sostiene que “la esterilidad (o infertilidad) es la incapacidad para conseguir un embarazo tras un año de exposición regular al coito. Se considera esterilidad primaria cuando nunca se ha conseguido un embarazo sin tratamiento y secundaria si, tras una gestación conseguida sin tratamiento, transcurren más de 12 meses sin conseguir un nuevo embarazo“.
Particularmente, la infertilidad masculina se refiere a la existencia de patologías en el sistema genital masculino que impiden o dificultan la concepción.
Principales causas de infertilidad masculina
Descubramos juntos algunas de las causas más comunes de infertilidad en hombres:
1. Problemas de eyaculación
Dentro de los problemas de eyaculación se encuentran aquellos hombres con una obstrucción en los conductos deferentes que impide a los espermatozoides salir, así como también quienes experimentan eyaculación retrógrada, una condición donde el esperma se aloja en la vejiga en lugar de salir al exterior.
Quienes han padecido lesiones testiculares, diabetes o problemas neurológicos pueden también experimentar problemas a la hora de eyacular.
En cualquier caso, por lo general se recomienda una cirugía para reparar el daño o una fertilización in vitro.
2. Azoospermia o Teratozoospermia
La teratozoospermia es una alteración en los espermatozoides que puede generar infertilidad. Esto sucede cuando una porción de los espermatozoides no tienen la morfología adecuada, es decir que formas extrañas y anomalías que pueden impedir la concepción.
Por su parte, la azoospermia es una alteración seminal donde el recuento de espermatozoides en el eyaculado es cero. Esta situación genera la imposibilidad de tener hijos de manera natural.
En ambos casos es posible que el médico recomiende utilizar tratamientos de fecundación asistida para lograr el embarazo, ya sea con semen propio o de donante dependiendo de la situación de cada pareja.
3. Varicocele
El varicocele es una afección que se caracteriza por la presencia de venas dilatadas en el escroto. Para que te lo puedas imaginas, se trata de unas venas que lucen similares a las várices y cuya presencia eleva la temperatura de los testículos, pudiendo afectar la producción de espermatozoides.
Por lo general, en estos casos, se recomienda la inseminación artificial o una FIV para concebir.
4. Fibrosis quística
La fibrosis quística es una enfermedad crónica que genera la producción de secreciones espesas que pueden afectar a diferentes órganos del cuerpo como el intestino, el hígado o el páncreas al generar obstrucciones o infecciones y está íntimamente ligada con la azoospermia de la que hablamos anteriormente. ¿Por qué? Pues porque una gran proporción de hombres con fibrosis carecen de vasos deferentes, es decir que si bien generan espermatozoides, no pueden expulsarlos mediante la eyaculación.
¿La solución para concebir? Utilizar métodos de fecundación asistida.
Además de estas 4 causas principales, los factores ambientales, los malos hábitos alimentarios, el exceso de alcohol, el consumo de tabaco o drogas y el estrés pueden afectar a la fertilidad masculina.
No dudes en consultar con tu médico si sospechas que padeces infertilidad masculina.