Frenillo corto: qué es y cómo se trata

¿El pediatra te ha dicho que tu hijo tiene el frenillo corto? El frenillo sublingual corto o anquiloglosia es una condición que afecta a más bebés de los que te imaginas. De hecho, yo misma tengo el frenillo corto (y nunca me lo han tratado) y mi hijo nació con un frenillo cortísimo que sí debimos solucionar.

Hoy en Menudos Bebés te contamos qué es el frenillo corto, qué problemas puede generar y cuál es el tratamiento. Quédate tranquila que seguramente podrás seguir con la lactancia materna si así te apetece… ¡Vamos allá!

¿Qué es el frenillo corto?

El frenillo sublingual es ese trocito de piel que une la lengua al paladar inferior. Cuando el frenillo es demasiado corto, la lengua ve restringidos ciertos movimientos.

Hay varias clases de frenillos cortos que se diferencian en dos grupos: los frenillos anteriores y los posteriores. Los primeros son de fácil diagnóstico porque se aprecian a primera vista. En este caso, la lengua puede tener forma de corazón ya que el frenillo se une a la lengua justo en la punta de esta mientras que en un segundo caso, la inserción es unos 2 o 4 mm. más atrás pero aún restringiendo muchos movimientos linguales.

Por su parte, los frenillos posteriores pueden pasar desapercibidos ya que se ocultan detrás de un anclaje mucoso. La forma más sencilla de descubrirlos es pasar un dedo por sus lados y apreciarlos por el tacto.

Posibles problemas del frenillo corto en bebés

La lengua es el músculo que nos ayuda a deglutir. Imagínate la importancia vital que tiene su movilidad a la hora de la lactancia materna. Algunos niños no experimentan problemas a la hora de mamar pero en otros casos, esa falta de movilidad puede generar pequeños problemillas a la hora de engancharse al pecho, generando una deficiente succión para el niño, dolor en la madre y grietas.

Si el niño no succiona bien, no sólo pedirá de mamar más seguido sino que puedes comenzar a generar menos leche por falta de estimulación. Sin embargo, también existen casos donde las glándulas mamarias intentan compensar la situación produciendo más leche, situación que puede generar subidas entre tomas que molesten a la madre e ingurgitaciones continuas por parte del bebé. ¿Te suenan algunos de estas problemáticas?

Si ves que tu niño no gana peso (aunque algunos niños, como el mío, ganan peso igual), sientes dolor en los pezones, tienes grietas, tu peque está molesto y lloroso y mama seguido, tiene cólicos y muchas regurgitaciones y las caquitas son explosivas ya con un olor penetrante, consulta con tu médico pediatra y que puede tratarse de un frenillo corto.

Además, la lengua también es importante en el habla ya que nos ayuda a pronunciar correctamente. Algunos peques con frenillo corto pueden experimentar problemas cuando empiecen a hablar, como el seseo y otros trastornos de articulación fonética.

Reflujo gastroesofágico en bebés
En Menudos Bebés
Reflujo gastroesofágico en bebés: ¿qué es?

Tratamiento del frenillo corto

El tratamiento dependerá del tipo de frenillo corto y de la opinión del médico. Algunos especialistas prefieren esperar a ver si el problema se soluciona naturalmente durante el primer año de vida, esto en casos donde el frenillo corto no interfiere con la lactancia.

Otros, por el contrario, recomiendan una intervención quirúrgica para solucionar la problemática. Esta intervención es muy sencilla, de hecho se realiza sin anestesia (o simplemente con anestesia tópica) y consiste en la sección del frenillo de forma ambulatoria. En casos más severos, donde hay que separar totalmente el frenillo de la lengua, la intervención puede requerir anestesia y quirófano.

Si sospechas que tu hijo puede sufrir reflujo gastroesofágico, chequea antes que sus regurgitaciones no sean culpa de un frenillo sublingual corto. ¡Quizá es algo más sencillo de lo que pensabas en un principio!

Imagen: Photl

También te puede interesar

Cólicos del bebé
Menudos Bebés
Cólicos del bebé: qué son y cómo aliviarlos
Qué es la diabetes infantil
Menudos Bebés
Diabetes infantil: qué es y síntomas
Erupción cutánea: cómo reconocerla
Menudos Bebés
Erupción cutánea: una guía para reconocer las manchas del bebé
Cómo tratar la fimosis en bebés
Menudos Bebés
Fimosis en bebés y niños: qué es y cómo tratarla

Deja un comentario