Ciclo menstrual: conoce las fases de tu ciclo

Si estás buscando quedar embarazada, es fundamental que conozcas en profundidad cómo funciona tu ciclo menstrual. Seguramente, tengas en claro que alrededor de la mitad de tu ciclo se produce la ovulación pero… ¿no quieres descubrir las fases del ciclo en profundidad?

Hoy en Menudos Bebés, hablamos del ciclo menstrual para que puedas estimar el mejor momento para concebir. ¿Estás preparada?

¿Qué es el ciclo menstrual?

El ciclo menstrual es el período que va desde una regla hasta otra. Se toma como ciclo menstrual modelo un ciclo de 28 días aunque en la práctica, muchas mujeres tienen ciclos más cortos o más largos. ¿De cuántos días es tu ciclo menstrual? ¿Eres regular o irregular?

Conocer tu ciclo menstrual, te ayudará a concebir. ¿Cómo? Vamos a descubrirlo…

Las hormonas y su acción en el ciclo menstrual

Las hormonas son las responsables de desencadenar cada fase del ciclo menstrual. El ciclo comienza cuando la gonadotropina (GnRh) viaja desde el hipotálamo donde se produce hasta la hipófisis para ordenarle que libere la folitropina (FSH).

La folitropina viaja entonces a través del torrente sanguíneo por todo el organismo, estimulando a los ovarios para que comiencen a madurar algunos óvulos y también para que produzcan estrógeno. Los óvulos se encuentran dentro de folículos y será un folículo el que madure más rápido que los demás, mientras que el estrógeno provocará que el cuerpo comience a prepararse para un posible embarazo, engrosando las paredes del útero entre otras cosas.

Al aumentar el estrógeno, disminuye la folitropina que luego aumenta nuevamente acompañada por la lutropina (LH). Será esta última la que genere la ovulación, es decir la liberación del óvulo por parte del folículo. El folículo vacío desencadenará la producción de progesterona que modificará el moco cervical para que impida la entrada de espermatozoides (durante la ovulación, el moco facilita la entrada de los espermatozoides pero luego, actúa como un bloqueo… que por supuesto puede fallar. No te confíes en ello como método anticonceptivo).

El óvulo viajará por la Trompa de Falopio… Si el óvulo se encuentra con espermatozoides, puede producirse la concepción y la anidación en el útero. Paralelamente, la hipófisis interrumpirá la producción de folitropina para evitar la maduración de más óvulos.

En caso de que no exista fecundacion, se producirá la regla. ¿Por qué? Pues simplemente porque bajan los niveles de estrógeno y progesterona, permitiendo que el útero genere prostaglandinas. Así, las paredes del útero se desintegran, baja la regla y el ciclo menstrual comienza una vez más.

Síntomas de ovulación
En Menudos Bebés
7 síntomas de ovulación, ¿cómo reconocerlos?

Ciclo menstrual: síntomas de ovulación

Una vez pasada la fase folicular, que inicia el primer día de regla y consiste en el desarrollo de los folículos, llega la ovulación. Pero… ¿qué es la ovulación? La ovulación es el proceso por el cual el folículo maduro libera un óvulo.

Antes de la ovulación se produce el aumento de la hormona luteinizante que hemos mencionado en el anterior apartado. Es importante saber esto porque entre 24 y 36 hs. después de este aumento se produce la ovulación. Los tests de ovulación detectan esta hormona y por eso pueden ser útiles para saber exactamente cuándo estás por ovular.

Además de este síntoma interno que no puedes percibir, existen algunos síntomas de ovulación que son observables como:

  1. los cambios en el moco cervical: aumenta la cantidad de moco cervical y cambia su color adquiriendo una tonalidad blanca o crema y una consistencia similar a la crema de manos.
  2. el aumento de la temperatura corporal es más baja durante la primera fase del ciclo menstrual y aumenta hasta 0.5º aproximadamente un día después de la ovulación, manteniéndose alta durante la fase lútea, es decir hasta la próxima regla.temperatura basal: si tomas tu temperatura y mantienes un registro, podrás notar un aumento de hasta 0.5º aproximadamente un día después de la ovulación. Así, podrás estimar la próxima ovulación.
  3. los cambios en el cérvix: al acercarse la ovulación el cérvix se vuelve más blando y se amplía su abertura.
  4. molestias o punzadas en un costado del abdomen: algunas mujeres experimentan algunas molestias durante la ovulación.

Luego de la ovulación, entrarás en la fase lútea que durará hasta que anide el óvulo fecundado o se produzca la regla.

Ahora que conoces tu ciclo menstrual, ¡mucha suerte!

Deja un comentario