Hace un tiempo hablamos de las causas más comunes de infertilidad y mencionamos la anovulación pero… ¿sabes qué es? ¿Y cómo actúa impidiendo la concepción?
Hoy en Menudos Bebés te quitamos todas las dudas al respecto. ¿Nos acompañas a descubrir todo sobre anovulación?
¿Qué es la anovulación?
La anovulación es la falta o ausencia de ovulación, por tanto no se liberan óvulos maduros desde el ovario impidiendo así la posibilidad de concepción. Recuerda que la ovulación está controlada por las hormonas, por tanto si tienes algún problema hormonal es posible que tu ciclo menstrual se vea afectado. Esto no quiere decir que no ovules sino que sencillamente quizá ovules un ciclo sí y otro no.
Si tienes períodos muy irregulares o directamente no tienes regla, no padeces el síndrome premenstrual (ningún síntoma) o tus ciclos son más cortos de lo normal, acércate a tu médico para solicitar un examen completo y evaluar si padeces o no anovulación.
Causas de la anovulación
Como te decía anteriormente, la anovulación puede deberse a irregularidades hormonales:
- el estrés, el exceso de ejercicio o los trastornos alimentarios pueden influir en el trabajo del hipotálamo (en tu sistema nervioso) evitando que secrete la hormona Gonadotropina (GnRH), fundamental para que se estimule la producción de hormonas luteinizantes y se produzca la ovulación.
- la obesidad
- las alteraciones de las tiroides: tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo producen trastornos ovulatorios y menstruales que pueden solventarse al tratarse la enfermedad con medicación.
- la hiperprolactinemia: la secreción inadecuada de prolactina, la hormona que se encarga de hacer crecer los pechos durante el embarazo y de la producción de leche materna, puede generar trastornos de ovulación.
- la menopausia precoz: una de cada 100 mujeres se ven afectadas por un cese temprano de la ovulación (antes de los 40 años), algo que genera también la disminución de la producción de estrógenos.
- las causas ováricas donde destaca el síndrome de ovarios poliquísticos.
Consulta con tu médico para que él evalúe si padeces o no anovulación. El proceso de diagnóstico es bastante sencillo: te realizará un análisis de sangre entre los días 21 y 23 del ciclo para estimar el nivel de progesterona y comprobar el funcionamiento ovárico y luego, procederá a realizar una ecografía vaginal. Es posible que sume algunos otros estudios para finalizar el diagnóstico.
Anovulación y fertilidad: ¿es posible quedar embarazada?
Por supuesto que es posible pero no es sencillo. Se trata de un camino sumamente escarpado en el que deberás someterte a un tratamiento de reproducción asistida.
En primer lugar, te prescribirán un tratamiento hormonal para inducir la ovulación. Si esto no es posible, te derivarán para realizar un tratamiento FIV (Fecundación in vitro) donde se eligirán tus óvulos de mejor calidad para su posterior fertilización en el laboratorio e implantación en el útero. Lee más al respecto en el enlace.
Si no contases con óvulos propios, te sugerirán la FIV con donación de ovúlos, un tratamiento con tasas de hasta 60% de éxito.
Tu médico mejor que nadie sabrá guiarte en este camino. No te desanimes, ¡lograrás tu sueño de ser madre!