Tiempo atrás hablamos de las familias de acogida, es decir de famililas que integran en su propio núcleo familiar a un menor de manera temporal. Si te interesa esta figura jurídica y te preguntas cómo puedes ser elegido para recibir en el seno de tu familia a un pequeño que por algún motivo está separado de sus padres biológicos, no te pierdas este post: te contamos los requisitos para ser elegido para la acogida de niños.
Acogida de niños: ¿quiénes pueden ser acogidos?
El acogimiento es una figura diferente de la adopción que implica la integración de un menor que no puede ser adecuadamente atendido por su familia en un nuevo núcleo familiar. La familia que acoge debe comprometerse a cuidar y educar al niño, además de permitir que el pequeño mantenga una relación con su familia biológica.
No se trata de una adopción (aunque algunos acogimientos pueden terminar en adopción), sino de una figura que pretende facilitar el desarrollo integral del menor y ayudar a la familia biológica a resolver los problemas que llevaron a la separación.
Quiénes pueden ser elegidos para la acogida de niños
Para poder postularse como familia de acogida es imprescindible ser mayor de edad. No importa el estado civil, es decir que si deseas convertirte en padre o madre temporal y no tienes pareja, ¡puedes hacerlo! Tampoco la posición socioeconómica presenta un inconveniente, aunque claro, debes tener la posibilidad de solventar las necesidades de un pequeño.
Si cumples con estos requisitos, puedes postularte para ser elegido para la acogida de niños. Eso sí, ten en cuenta que deberás someterte a un proceso de selección (solicitud de declaración de idoneidad) que corroborará que puedes prestar los cuidados necesarios para que un pequeño se desarrolle bien física y emocionalmente.
Paso a paso de la acogida de niños
Veamos juntos cuáles son los pasos a seguir para ser familia de acogida:
1. Presentación de documentación
Si formas parte de la familia extendida del menor que quieres acoger, debes presentar una solicitud de acogida acompañada de fotocopia compulsada del documento nacional del o los solicitantes y una fotocopia compulsada del libro de familia.
Si deseas un acogimiento simple o permanente (es decir que no tienes relación sanguínea con el pequeño), debes solicitar la declaración de idoneidad. En este caso, debes presentar:
- certificado de nacimiento y fotocopias compulsadas del o los solicitantes
- foto de cada solicitante
- fotocopia compulsada del Libro de Familia o certificado acreditativo de convivencia (para parejas de hecho)
- fotocopia compulsada de la declaración de la renta del último ejercicio fiscal declarado.
- certificado médico del o los solicitantes para acreditar su buena salud física y mental
- certificado de empadronamiento de cada solicitante
- certificado de antecedentes penales de cada solicitante
- certificado de actividad laboral
2. Declaración de idoneidad
Equipos de especialistas de los servicios sociales o la entidad competente analizarán la solicitud de acogimiento y te harán participar de sesiones informativas y formativas, además de realizar reuniones contigo y tu pareja para verificar que las motivaciones del acogimiento sean las adecuadas, que tengáis la capacidad afectiva necesaria, así como la estabilidad y madurez emocional para llevar a cabo este proceso.
Una vez terminadas las entrevistas y demás pruebas, la entidad correspondiente realizará un informe y emitirá (o no) la idoneidad para acogimiento familiar.
3. Proceso de selección de la familia de acogida
Una vez tengas la idoneidad, eres elegible para la acogida de niños. Así, cuando un menor necesita acogimiento, se inicia el proceso de selección donde siempre hay prioridad para la familia extendida del peque. La selección se realiza en función de las necesidades del niño y las posibilidades de integración que dé tu familia.
4. Envío de información sobre el menor a la familia elegida
Si has sido elegido, te enviarán la información disponible sobre el o los niños y el tipo de acogimiento que se propone. Tú tendrás la opción de aceptar o no la propuesta.
5. Acoplamiento
Si aceptas la propuesta, se inicia la fase de acoplamiento, un período donde tu familia y el niño se conocen.
6. Acogida de niños
Terminado el acoplamiento, comienza la acogida, tras notificar a los padres o tutores para que presten conformidad ya que ellos no pierden la patria potestad.
7. Seguimiento del acogimiento
Durante el tiempo que dure la acogida de niños, participarás de entrevistas y visitas que permitirán determinar que el niño está bien adaptado y se desarrolla correctamente.
Imagen: Photl